domingo, 28 de septiembre de 2008

FUENTES DE CULTURA POPULAR Y MEDICINA FOLKLÓRICA

I. QUÉ ES LA CULTURA POPULAR?
1. CULTURA POPULAR, UN CONTRASENTIDO

II. LA MEDICINA TRADICIONAL
1. CONCEPTO
2. FORMAS DE MEDICINAS TRADICIONALES
3. LAS DOS CARAS DE LA MEDICINA EN EL PERÚ
4. CONCEPTO DE SALUD SEGÚN LA MEDICINA TRADICIONAL
5. MEDICINA TRADICIONAL ¿SISTEMA ALTERNATIVO?
6. DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA CONCEPCIÓN MÁGICO-RELIGIOSA DE LA MEDICINA TRADICIONAL
7. TEORÍA MÉDICA: ORIGEN Y CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES

III. PSIQUIATRÍA FOLCLÓRICA
1. CONCEPTO
2. ETIOLOGÍA Y PATOGENIA EN LA PSIQUIATRÍA FOLCLÓRICA

IV. MOTIVACIONES DE LAS PERSONAS AL ASISTIR A LA MEDICINA TRADICIONAL

V. MEDICINA FOLKLORICA DE HUANCABAMBA
1. UBICACIÓN
2. LAGUNAS DE LAS HUARINGAS

VI. MITOS, CREENCIAS, COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA MEDICINA TRADICIONAL
1. ETIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES
2. SINDROMES CULTURALES DE ORIGEN NO MÍTICO
3. SINDROMES CULTURALES DE ORIGEN MÍTICO

VII. FORMAS Y METODOS DE CURACIÓN DE LA MEDICINA TRADICIONAL
1. SEGÚN PRÁCTICAS MÉDICAS Y CEREMONIAS
2. LOS RITOS DE LA MEDICINA TRADICIONAL
3. RECURSOS HUMANOS TRADICIONALES PARA LA CURACIÓN

VIII. PLANTAS USADAS EN LA MEDICINA TRADICIONAL

IX. CURANDERISMO
1. CONCEPTO
2. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CURANDERISMO
3. LOS CURANDEROS
4. PRINCIPALES CENTROS CURANDERILES

X. CHAMANISMO
1. CONCEPTO
2. CHAMANISMO Y MEDICINA
3. ACTUALIDAD DEL CHAMANISMO: NEOCHAMANISMO
4. EL CHAMAN
5. LAS SESIONES CHAMANICAS
6. LAS FRONTERAS DEL CHAMAN

INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se pretende mostrar lo importante que es la medicina tradicional, su práctica, así como su acceso, se ha ampliado como efecto de la creciente migración del poblador andino a las áreas urbanas del país.

Asimismo, razones de orden económico, también serían las condicionantes de su uso, el que ya no solamente se reduce en ámbitos donde tiene primacía la raigambre tradicional, sino que su práctica coexiste juntamente con la medicina formal en las ciudades.

Contribuir al mejoramiento de las condiciones de salud de la población implica, revalorar, fortalecer y desarrollar los conocimientos de la Medicina Tradicional, teniendo en cuenta sobre todo a los productores tradicionales del ecosistema que en su mayoría provienen de culturas indígenas y son depositarios de un vasto conocimiento sobre las propiedades de las plantas medicinales.

El reconocer que siempre han existido varias formas de tratar de curar o de aliviar el dolor y el sufrimiento, obedeciendo a concepciones empíricas, religiosas o racionales, es muy importante. Cuando los españoles llegaron a lo que ahora es el continente americano encontraron diversas etnias y artes curanderiles desconocidos para ellos. En lo que nos concierne, con la medicina europea medieval que heredamos se desarrollaron paralelamente otras medicinas que fusionaron los elementos nativos con los recién llegados. Así se formó nuestra medicina folklórica que aún persiste con mucha influencia en ciertos sectores de la población. Esta medicina folklórica, heredera de las medicinas ancestrales de nuestras culturas aborígenes o nativas, tiene diversos matices según la región de que se trate o del grado de influencia de las manifestaciones culturales hispánicas o modernas. Actualmente, aunque siempre ha ocurrido, es muy común encontrar pacientes que al no encontrar solución a sus problemas de salud en la medicina que les ofrecemos, o al percibir nuestra incapacidad cultural de llegar a ellos, recurren a algunas de estas medicinas folklóricas.

Una de los problemas que suele suscitarse con el ejercicio de la medicina folklórica es el engaño o fraude ya que, al tener como pilares a la fe y la sugestión, este ejercicio en manos de gente inescrupulosa fácilmente incurre en lo que se conoce como charlatanería. A diario vemos, junto a los anuncios de nuestra medicina convencional, las promociones de quiroprácticos, de la masoterapia, de la irisdiagnosis, de la medicina ayurvédica, naturoterapia, etc. Es decir, tenemos un hecho concreto: la medicina que ejercemos coexiste, como siempre lo ha hecho, con otras medicinas. Estas son las actualmente llamadas Medicinas Alternativas y Complementarias.

El presente trabajo de información describe la naturaleza de las creencias de los lugareños hacia las propiedades de las lagunas y de cómo ellos, usan rituales, guiados por sus médicos: los curanderos. Este ritual comprende el baño en las aguas de las lagunas, que debe asumir todo el mal del cuerpo y del alma y dotarle de nuevas energías.

Es fácil, pero no sabio, despreciar a la Medicina Folclórica como producto de la ignorancia, pero lo cierto es que, no solamente en el Perú y en los países subdesarrollados, sino en todos los del orbe se practican diferentes formas de Medicina y Psiquiatría Folclórica y que no es solamente el vulgo el usuario, sino miembros de todas las capas sociales e intelectuales. En realidad, ellos encarnan una necesidad, que es común, de recurrir a lo irracional y a lo mágico frente a algo que supera su saber y poder. Es por eso indispensable que el médico general, y el psiquiatra, no se mantengan ignorantes frente a estos fenómenos. No es científico aceptar o negar enfáticamente un hecho; lo es estudiarlo con todos los medios que la ciencia nos ofrece.

Debería crearse en todas las Escuelas de Medicina un Departamento de Medicina Folclórica, que prepare a los estudiantes y a los especialistas para conocer estos fenómenos, tan comunes entre nosotros, a fin de estudiarlos e investigarlos seriamente.
LOS AUTORES
FUENTES DE CULTURA POPULAR Y MEDICINA FOLKLÓRICA
I. ¿QUÉ ES LA CULTURA POPULAR?

La cultura popular es la cultura del pueblo, la cual hace referencia a una cultura de "masas", por oposición a una cultura más elitista que sólo atañe a una parte más acomodada e instruida o específica de la población.

Por otro lado el término cultura popular también hace referencia a aquello que nos define como pertenecientes a una nación o territorio, dándonos cierto tipo de identidad hacia un grupo.[1]

1. CULTURA POPULAR, UN CONTRASENTIDO [2]

Hablar de cultura popular hace unas décadas, habría sido un contrasentido similar a hablar de círculo cuadrado o granizo tostado. Quienes controlaron el poder político y económico luego de la independencia, aceptaron casi como dogma de fe e impusieron a través de mecanismos de control que dominaban, que el arte, en sus expresiones musicales, plástica, literaria o arquitectónica se identificaba con las manifestaciones oficiales europeas. El tipo de mobiliario y decoración de las casas y edificios oficiales siguieron este mismo camino; la vestimenta de quienes formaban parte de los grupos sociales elevados tenía, por "dignidad y civilización", que provenir de Europa o ser confeccionada conforme a sus modelos, aunque cubriera a hombres y mujeres en cuyos rostros se hacían presentes, con pertinacia, rasgos indígenas o africanos.

Se afianzó la distinción irreductible entre lo culto y lo popular reforzando la idea de que los términos y los conceptos en ellos implícitos: pueblo o vulgo, estaban ineludiblemente ligados a grotesco y vulgar, es decir a la negación de la cultura. Los mecanismos manejados por la maquinaria estatal fueron dóciles instrumentos para la imposición de estas ideas y creencias. Los sistemas educativos, vehículos indispensables para conducir a las naciones a la civilización, se diseñaron ajustados a esos patrones.

Educar era sinónimo de europeizar. Los planes y programas de estudio se estructuraron para lograr esta finalidad, no solamente en las áreas técnicas y científicas –expresiones paradigmáticas del positivismo- sino en aquellas portadoras de mensajes humanísticos, sociales y estéticos. La guerra de los cien años o la unificación de Italia y Alemania tenían más vigencia para las minorías que asistían a escuelas y colegios que el Tahuantinsuyo o las luchas por la independencia. Hablar de artistas plásticos era hablar de los grandes maestros del renacimiento y la música estaba identificada con la clásica.
II. LA MEDICINA TRADICIONAL

1. CONCEPTO [3]

“Como medicina tradicional se entienden todas aquellas prácticas medicinales que forman parte de la cultura ancestral de una comunidad determinada. Comprende el conjunto de ideas, conceptos, creencias. Mitos y procedimientos relativos a las enfermedades; su etiología, nosología y procedimientos de diagnostico, pronostico, terapéutica y prevención que se transmiten por tradición y verbalmente, de generación en generación, dentro del sector de la sociedad llamada pueblo”.

Al lado de la medicina académica, aquella que se enseña en las universidades y se ejerce en los consultorios u hospitales especializados, existen prácticas extra-académicas de las que se ha hablado como medicina paralela. Se relacionan generalmente con lo que la Organización Mundial de la Salud definió en 1974 como Medicina Tradicional: "La suma de todos los conocimientos, prevención y supresión de trastornos físicos, mentales o sociales, basados exclusivamente en la experiencia y la observación, transmitidos verbalmente o por escrito de una generación a otra".

2. FORMAS DE MEDICINAS TRADICIONALES [4]

2.1. La Medicina Popular.
Conjunto de creencias y prácticas acerca de las enfermedades, su prevención y tratamiento, mantenidos por tradición popular en todos los ambientes, completamente aparte de lo propugnado por la medicina académica y que es practicada por el pueblo, sin mayor preparación teórica. Se trataría de la "receta de la abuelita" o la prescripción de la "tía vieja", maniobras a las que se echa mano en cualquier circunstancia familiar.

2.2. Etno-medicina.
Conjunto de ideas, creencias y prácticas acerca del origen y el tratamiento de las enfermedades en los pueblos que llamamos primitivos (como los de nuestra selva). Es una medicina que se desenvuelve en su propia cultura, con la aceptación plena de su sociedad y que se halla representada por el shaman o medicine-man.

2.3. Medicina Tradicional Integrada.
Aquella que es practicada por pueblos que han poseído una cultura, que en muchos casos puede considerarse superior, y que han sufrido la influencia de las corrientes occidentales, pero que han sabido conservar sus usos y costumbres e intentado incorporarlos a la nueva realidad de su historia. Citaremos, como ejemplos, la medicina hindú y la medicina china.

Todos los aspectos considerados pueden llamarse medicinas, según la definición de la OMS, pero debemos distinguir especialmente lo que hemos llamado Medicina Folclórica (de folk, pueblo y lore, saber, sabiduría), que tiene especial importancia en los países sub-desarrollados y ello es patente en el nuestro.

3. LAS DOS CARAS DE LA MEDICINA EN EL PERÚ

La medicina tradicional se trata, de un conocimiento anónimo, colectivo, y circunscrito a un área o una región, en un tiempo determinado. Esta medicina se caracteriza por estar sustentada en una especial concepción del ser humano sobre el mundo que lo rodea. En América, la medicina folclórica (del vocablo ingles folclore, relativo a las costumbres y tradiciones del un pueblo) tiene una visión animista del mundo; los objetos de la naturaleza están animados por espíritus y a ellos recurre el curandero a la hora de realizar sus tratamiento terapéuticos.

En el caso peruano, estas dos maneras de ver el mundo están contrapuestas aunque coexisten e intercambian nociones y practicas.

3.1. La medicina académica

Representa el prestigio científico, la infalibilidad; para esta, las causas de las enfermedades nunca tienen un origen mágico ni sobrenatural: son productos de alteraciones en células, tejidos u órganos. Es ejercida por médicos, enfermeras y demás especialistas, personas calificadas que han seguido estudios científicos en centros de enseñanza autorizados por el estado, y que practican su disciplina en hospitales, centros de salud, farmacia, etc.

3.2. La medicina tradicional[5].

Es tan variada como distintas son las comunidades habitantes de nuestro territorio, y es practicada por diversos agentes, la mayoría de veces al margen de la legalidad. Ambas prácticas responden, sin embargo, a sendos razonamientos lógicos; tienen su razón de ser y se encuentran insertadas en la vida cotidiana de sus usuarios.

En el Perú hay varias medicinas tradicionales, en la medicina en que somos un país pluricultural y multiétnico, con una variedad geográfica y ecológica todo lo cual permite un amplio abanico de practicas curativas tradicionales: la de la costa norte, que comprende desde el departamento de Piura hasta el norte de lima; la del sur andino o aymará, con base en puno; la quechua o andina, con la base en el Cuzco; y la vasta región amazónica con sus distintas variantes étnicas, son en general, las de mayor importancia.

4. CONCEPTO DE SALUD SEGÚN LA MEDICINA TRADICIONAL

El concepto de «salud», así como el concepto de «enfermedad» son conceptos holísticos que abarcan el campo físico, psíquico y espiritual de la persona.

Para entender hay que enmarcarlo en la cultura andina:

§ Naturaleza y funciones del mundo mítico ancestral.
§ Teoría médica, especialmente lo que se refiere al origen y naturaleza de los síndromes culturales.
§ Relación entre persona y sociedad y sus interrelaciones con la esfera de la salud.
§ Importancia e incidencia de la fé en el mundo religioso.

En segundo lugar es necesario tomar en cuenta los conceptos de «equilibrio» y de «reciprocidad» que regulan no sólo la teoría y la práctica médica sino las relaciones entre:

§ Persona y mundo mítico, o mundo de los «encantos»
§ Persona y mundo religioso cristiano
§ Persona y sociedad.

El concepto de “equilibrio” abarca principalmente la armonía entre los dos principios complementarios de «calor» y «frío». El desequilibrio de estos principios, producido por causas naturales o de tipo religioso tiene como consecuencia una alteración por exceso de uno de los dos principios y por defecto del otro. El «equilibrio» está asegurado por la correcta relación entre:
PERSONA-SOCIEDAD-MUNDO MITICO ANCESTRAL-MUNDO RELIGIOSO CRISTIANO


«Estar bien», por lo tanto, es resultado del equilibrio entre tres sistemas principales que interactúan:

§ La esfera social.
§ La naturaleza en la que actúa el mundo mítico ancestral.
§ El mundo religioso cristiano.

La «salud» y «estar bien» significa no sólo el goce de la salud física sino el poder contar con una protección sobrenatural.

5. MEDICINA TRADICIONAL ¿SISTEMA ALTERNATIVO? [6]

La Medicina Tradicional es considerada, generalmente, un sistema alternativo ya que se pueden emplear sus métodos cuando el doctor no satisface las expectativas del paciente, o por muchas otras razones, esencialmente culturales, como la crisis de identidad que acosa los países más desarrollados; la crisis histórica del racionalismo y la consiguiente vuelta a lo mágico, lo irracional, el «paranormal», el «naturismo».
Desde la perspectiva de las culturas indígenas, al contrario, la Medicina Tradicional ha sido y en muchos casos es la única que puede enfrentarse a todas las enfermeda­des conocidas y combatidas exitosamente por milenios y a los «síndromes culturales» que no pueden ser curados simplemente aplicando los métodos de la medicina o de la psiquiatría oficiales.
6. DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA CONCEPCIÓN MÁGICO-RELIGIOSA DE LA MEDICINA TRADICIONAL

Desde que el hombre habita en nuestro planeta, ha tenido que interactuar con circunstancia y esta en constante variación, e influencia por lo natural primero y por lo social después, ha exigido una constante adaptación de él.

De esto, se han generado numerosos fenómenos, algunos de ellos simples u otros complejos, entre estos últimos se halla la enfermedad. Las conductas que se adoptan para explicarse esta eventualidad, asumen ciertas características según el patrón cultural, dando inicio con el tiempo a formas sistematizadas de interpretación de dichos fenómenos naturales, que reúnen características propias de la zona geográfica, de la idiosincrasia de sus habitantes.


7. TEORÍA MÉDICA: ORIGEN Y CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES 23

Desde el punto de vista de la teoría médica tradicional andina las enfermedades por lo que concierne su origen y su naturaleza, pertenecen a dos clases, o especies:

a. Enfermedades producidas por la intervención de fuerzas extra-humanas (<b. Enfermedades no producidas por entidades del mundo mítico ancestral ni por intervenciones de operadores mágico-negativos (<
En la medicina nor-andina el terapeuta de la M.T. interviene sólo por la curación de las enfermedades del primer tipo: las enfermedades de origen mágico. Las enfermedades del segundo tipo, llamadas «enfermedades de Dios», no pertenecen al campo de acción del chamán sino al campo de las prácti­cas de los operadores no-carismáticos de la cultura andina como son los «yerbateros» y al campo de la medicina oficial donde actúa el médico, el farmacis­ta, etc..

Según la medicina oficial, debe contemplar por lo menos cuatro criterios clasificatorios:

§ DIAGNOSTICO: que distingue entre enfermedades cuyo diagnóstico se obtiene por medio de las técnicas visionario-divinatorias tradicionales y enfermedades que no pertenecen al campo de acción de la M.T.;
§ ENERGETICO: que distingue las enfermedades de acuerdo al tipo de desequilibrio de los dos principios complementarios de «calor» y «frío»;
§ ETIOLOGICO: que distingue culturalmente entre enfermedades producidas por la intervención de entidades míticas (origen mágico) y enfermedades cuyo origen no es mágico;
§ SINTOMATOLOGICO: pertenecen a este grupo, por ejemplo, todas las sintomatologías consideradas por la M.T. consecuencia del rapto, o pérdida de la «sombra», o doble anímico como en el caso de «susto», o «espanto» y en el caso de la «llamada de la sombra» en la magia negativa y amorosa.

Una primera clasificación debe, por lo tanto, necesariamente tener presente y la naturaleza de la enfermedad:

§ OPERADOR CARISMATICO: curandero (chamán), métodos de diagnóstico tradicionales por medio de la visión, o «sueño»; métodos terapéuticos tradicionales (médicos y rituales)

§ ENFERMEDADES DE ORIGEN MAGICO: contagiadas por intervención de entidades del mundo mítico.


§ OPERADORESNO-CARISMATICOS: yerbateros, parteros, «hueseros», «rezadores».

§ ENFERMEDADES DE DIOS: todas aquellas enfermedades cuyo origen no es identificable por medio de la visión, es decir, las enfermedades no-mágicas.

Una clasificación ulterior debe tomar en cuenta la calidad de la enfermedad de acuerdo a la teoría del calor y frío.

7.1. Entre Enfermedad y fenómenos naturales

Mal del aire, Mal del cerro o espanto, EL tabardillo, El susto, El chucaque, El mal del ojo.

7.2. Entre Enfermedad y las Creencias
§ Duendes
§ La almas en pena: espíritus de personas insepultadas, víctima de muerte violenta.

7.3. Entre Enfermedad y Superstición

El daño o brujería: es el hechizo de una persona hacia otra mediado por la intervención de un brujo o malero que le produzca a la víctima una enfermedad o desgracia.

III. PSIQUIATRÍA FOLCLÓRICA 21

1. CONCEPTO

Podemos definir la Psiquiatría Folclórica como el cuerpo de ideas, creencias y prácticas que se refieren a los cuadros psiquiátricos o afines y a su tratamiento, mantenidos por tradición popular, aparte y en contra de lo aceptado por la cultura dominante en el medio que se presentan. Dos conceptos caracterizan esta definición:

a. Se trata de creencias y prácticas que se refieren a los cuadros psiquiátricos basadas en la tradición popular, y
b. Se desarrollan en un medio cultural opuesto a ellas.

La Psiquiatría Folclórica no es sino un aspecto de la Medicina Folclórica. Sus fundamentos se hallan en las culturas aborígenes suprimidas por la conquista, pero que han dejado importantes huellas. Si pensamos que, en nuestro país, más del 90% de los psiquiatras ejerce en la capital y, el resto, en pocas ciudades importantes del interior, podemos comprender que la inmensa mayoría de los peruanos no tiene acceso a la medicina o a la psiquiatría académicas y se hace atender por los practicantes de la Medicina Folclórica, a los que se conoce como curanderos.


2. ETIOLOGÍA Y PATOGENIA EN LA PSIQUIATRÍA FOLCLÓRICA

Las ideas acerca de la etiología y patogénesis de las enfermedades reflejan una serie de aspectos del funcionamiento de la cultura en la que se desarrollan. Tienen que ver, generalmente, en las sociedades occidentalizadas, con los postulados de la ciencia positiva.

Por lo menos en apariencia, ya que sabemos muy bien que detrás de las teorías científicas se esconden, la mayor parte de las veces, rescoldos de creencias mítico-mágicas, de convicciones religiosas y de prejuicios políticos.

El caso de la psiquiatría folclórica es distinto. Se ha destacado que su característica principal es de no coincidir con lo aceptado por la "cultura oficial" de la comunidad en la que se desarrolla, sino, más bien, reflejar creencias pertenecientes a grupos culturales cuya significación política y cuya influencia en el manejo del poder han ido desapareciendo, perdiendo vigencia.

Las doctrinas etiológicas y patogénicas de la psiquiatría folclórica, en general, son una interesantísima mezcla de ideas basadas en las culturas autóctonas más o menos influidas por la presión de las fuerzas culturales dominantes y, entre ellas, principalmente, la religión impuesta.

A pesar de estas influencias cada grupo y subgrupo cultural mantiene un conjunto bastante coherente de creencias que conforman verdaderos conceptos etiológicos y patogenéticos cuyo estudio puede ser de extraordinaria importancia histórica y antropológica. Anteriormente, al referirnos al "daño", hicimos notar que presentaba variantes que vale la pena investigar más de cerca.

En las zonas más "primitivas" de nuestro territorio, donde la urbanización no es predominante, como en las zonas de los Andes, el síndrome toma otra característica: la enfermedad no es producida por los hombres, sino por la naturaleza. Es la montaña o el río los que "roban el alma" y a los que hay que obligar, por medio de maniobras mágicas, a devolverla.

No parece desacertado suponer que esa variante muestra con toda claridad la influencia de los factores sociales y geográficos sobre las ideas nosológicas del pueblo: en las regiones de cultura menos ciudadana, es la naturaleza el enemigo con el que hay que enfrentarse para recuperar la salud, propiciándola por medio de maniobras mágicas. En los lugares en los que ya existe una agrupación citadina, la naturaleza pasa a un segundo plano y es el hombre el enemigo al que hay que afrontar y es él quien produce el "daño". En estos casos en los cuales, los síntomas puede decirse que son los mismos aunque la interpretación difiera, el curandero debe emplear sus conocimientos y el paciente está obligado a seguir sus indicaciones para reglar su vida con sus semejantes.


IV. MOTIVACIONES DE LAS PERSONAS AL ASISTIR A LA MEDICINA TRADICIONAL [7]

Respecto a las motivaciones que obligan a consultar con especialistas en medicina tradicional, en opinión de los jefes de hogar encuestados, éstas serían razones de índole económica.

El 33,5% de los jefes entrevistados respondió que este servicio "es más barato", el 30,8% lo hace "por costumbre" y un 24,7% manifestó que "ofrecen más confianza".















Cuadro 1: Encuesta aplicada por el INEI 24

V. MEDICINA FOLKLORICA DE HUANCABAMBA[8]
HUANCABAMBA es una provincia famosa por sus prácticas mágicas y de medicina tradicional, ubicada en la zona serrana de Piura. Se le denomina ancestralmente como la Cuna del Curanderismo por la cantidad de lagunas que, según testimonios, poseen virtudes curativas.
1. UBICACIÓN
A ocho horas de la ciudad de Piura, cruzando la cadena occidental de los Andes, se encuentra Huancabamba, la provincia más representativa de las sierras piuranas. Durante el recorrido se pueden observar los diversos pisos ecológicos que se van sucediendo desde la costa hasta los casi 3,500 metros sobre el nivel del mar para luego bajar hacia los valles interandinos.

La provincia de Huancabamba, se encuentra ubicada en plena cordillera norteña. Pertenece a la región Piura, y se le denomina ancestralmente como la Cuna del Curanderismo por la cantidad de lagunas que, según testimonios, poseen virtudes curativas.

Desde la ciudad de Piura, se parte vía terrestre hacia Huancabamba, pasando por hermosos lugares como Canchaque y admirando el paradisíaco paisaje que nos brinda la cordillera. En una zigzagueante carretera, se ascienda hasta llegar al denominado Cuello del Indio o vuelta del Indio, a 2,950 metros y luego descender hasta la ciudad de Huancabamba. Si el camino se encuentra en perfectas condiciones bastan 8 horas para estar en la capital provincial; aunque el máximo es diez en modernos ómnibus que cubren la ruta en dos frecuencias una en la mañana y otra en la tarde.

Para viajar a las lagunas, tiene que contactarse con el maestro curandero, para dirigirse a los caseríos que existen en la cordillera de Huamaní que es el lugar donde se ubican las Lagunas. El viaje hasta las Huarinjas desde estos u otros caseríos, es a lomo de bestia, que permite de igual forma vivir momentos emocionantes al vaivén de estos virtuosos y adiestrados animales, que transitan con gran equilibrio entre las cuestas y bajadas de las trochas arrancadas a la cordillera por la acción comunal de los lugareños.

2. LAGUNAS DE LAS HUARINGAS

Las Lagunas de las Huaringas o Huarinjas, es uno de los lugares más atrayentes y atractivos de la provincia de Huancabamba, ubicada en la cordillera de Huamaní, a 3,950 metros sobre el nivel del Mar. Concurridas durante todo el año, recibe visitantes del Perú, Ecuador, Colombia y otros países, que conocen de sus bondades esotéricas.

Huaringa, es palabra aymara, que significa Huari o líquido espeso, o también Dios de la Fuerza, en conjunción que el término Inga, su significado podría interpretarse como el agua o laguna del Inga, o también el Dios de la Fuerza del Inga. La tradición esotérica, de esta parte del Perú, es milineria y así se desprende de las descripciones de los cronistas, y de viajeros que visitaron este lugar a través del tiempo.

Huaringas, es el complejo de lagunas que se distribuyen por toda la cordillera, aunque las más conocidas son las del Shimbe y la Laguna Negra. Para acceder a a estos lugares, debe hacerse acompañado de "los brujos", que son personas que se dedican al arte del curanderismo y que reciben el legado de generación en generación. Se dice que las aguas gélidas de las Huaringas, tienden propiedades curativas y a través de los ritos que desarrollan "los brujos", se ha logrado curar de salud, males de amor y pobreza a miles de visitantes a través de todos los tiempos.

2.1. Conjunto de lagunas de las Huaringas

a. La Laguna de Shimbe

La laguna del Shimbe, es la más visitada y también la más grande de todas las que se ubican en la cordillera de Huamaní. Según, Miguel Justino Ramírez que ha escrito sobre Huancabamba, expresa que en el archivo parroquial, existen manuscritos donde se le identifica a esta laguna con el nombre de Siviricucha. Tiene forma de semicírculo y su largo se presume es de seis kilómetros; aunque su profundidad es variable, puede llegar hasta los cien metros. Se encuentra a una altura de 3,818 metros sobre el nivel del mar.


De esta laguna nace el río que cruza la ciudad. Antiguamente se le conocía como río Grande y hoy sólo como Huancabamba. Es de fácil acceso. Si se viene de otro lugar, paso obligado constituye la ciudad de Piura, de donde parten las unidades móviles que en ocho horas, transportan al viajero hacia la capital provincial. Muy rara vez, llegan visitantes con fines de investigación o fines únicamente de recreación y esparcimiento, aunque el medio ambiente lo permite.

El fin fundamental que lleva a una persona a recorrer este singular paisaje, es el de buscar la sanidad que las formas científicas y modernas no lo han podido lograr. Desde la ciudad, una trocha carrozable transporta al visitante hacia los caseríos de San Antonio o Salalá. El lugar está en relación al "brujo" o curandero responsable de conducirlos por estos misteriosos caminos y además circunstancial sanador de los problemas que ha llevado al visitante al lugar. Otros lugares de destino previo, pueden ser Jicate, Huancacarpa, Cajas, Yumbe, Huamaní, sin embargo el acceso se dificulta más.

b. La Laguna Negra

Es considerada como la Laguna Sagrada por excelencia. Es la preferida de los "brujos", aunque su acceso es más dificultoso. Se encuentra a 3,957 m.s.n.m., y los burjos la utilizan para realizar sus operaciones, que consiste en el baño del "paciente", florecimiento y otros ritos que tienen que ver con el arte del curanderismo. Da nacimiento al río Quiroz. El paisaje de todo el complejo de lagunas es edénico. La flora y la fauna de la cordillera, el pasar sinuoso y variable de las nubes, el páramo que envuelve el ingreso, el sol que quema y que se esconde, dan ese halo de misterio que tanta atracción causa a los visitantes.

c. Otras Lagunas

Decíamos que las Lagunas de las Huaringas, comprende toda una red de grandes y pequeños lagos que se ubican en la Cordillera de Huamaní. La del Shimbe es la de más fácil llegada, y laguna Negrea, quizá es la de más difícil acceso, más no son las únicas, otras lagunas tienen méritos propios y sólo son visitadas por "brujos" que conocen la geografía de la cordillera, y que llegan con pacientes más difíciles de curar.

Entre las otras lagunas que se ubican en el Complejo de las Huaringas, podemos mencionar, Las Arrebiatadas; del Pozo Claro y de las Arrebiatadas cuyas aguas contribuyen con la formación del río Quiroz y además se van a la cuenca del Pacífico; en sentido contrario al río Grande, cuyas aguas se desplazan hacia el Atlántico. En muchos casos, laguna tras laguna se alimentan entre sí, a través de hermosas cataratas, como sucede con la Condor - Huac, Peña Blanca, La Colorada, la Pampa Blanca del Corcovado y las Arrebiatadas.


Encontramos asimismo, las lagunas de Los Luceros o Palanganas Grandes, que tienen el agua irisada. La laguna de Los Relámpagos; la de los linderos de Sapalache; la de las Barbacoas, llamadas también de los Amarillos, por el color amarillento de sus aguas. La laguna del Toro, las Palanganas o Lagunas del Rey Inga, y en las cuales se cree que se bañaba el Inga. La laguna de los Patos y la de El Pozo Claro, son entre otras, repositorios naturales de aguas, que la cultura andina les atribuye virtudes curativas y que el mundo, con todos los cambios cibernéticos que ofrece, aún las mira como parte de una realidad que no fenece y que más aún se mantiene.

2.2. Propiedades Medicinales de las Lagunas de Las Huaringas

Periodistas de medios de comunicación televisiva, escrita o radial, en diversos tiempos, han destacado lo mítico de las lagunas y los poderes de sanidad que se les da. La práctica de la "brujería" o "curanderismo" como le llaman otros, es tan antigua como la población misma que puebla la provincia de Huancabamba. Visitantes ilustres como Antonio Raymondi, Humboldt, entre otros extranjeros y también escritores propios, han descrito las bondades de este prodigio de la naturaleza. Los beneficios curativos que se le otorga a las Huaringas, no solo es a sus lagunas, es su variada y original flora, cuyos valores curativos son conocidos por los "brujos" o "maestros". Es conocida también la presencia de "brujos" de otras localidades del país y del extranjero, que concurren hacia los residentes en la Cordillera de Huamaní para iniciarse en los ritos y para perfeccionarse.

Miles y miles son las historias que se cuentan sobre las propiedades misteriosas y curativas de las Huaringas. El ritual comprende el baño en las aguas de las lagunas, que debe asumir todo el mal del cuerpo y del alma y dotarle de nuevas energías. El florecimiento es el complemento de "la mesada" que realiza el brujo en un lugar diferente a las lagunas, casi siempre cerca a sus viviendas. A veces el baño en las lagunas es primero y después "la mesada". Puede suceder lo contrario, todo depende del día y la hora de llegada a Huancabamba.

2.3. Como llegar a Las Huaringas
Para llegar a las Huaringas, desde otros lugares, se parte desde la ciudad de Piura, capital de la región del mismo nombre. Varias empresas ofertan el servicio de transporte, que generalmente tienen horario matutino y vespertino de salida. Se desplazan hacia el oeste, cruzando pueblos como Buenos Aires, Carrasquillo, Canchaque, San Miguel del Faique, Quispampa, para llegar entre 7 u ocho horas a la ciudad de Huancabamba.

Huancabamba, es un hermoso valle que se encuentra a 1,970 metros sobre el nivel del mar y tiene un clima variado. Frío en los meses de enero, febrero, marzo, abril, templado en los meses siguientes. La vista de la campiña es sensacional, con sus sembríos de trigo, papa, oca, olluco en las laderas de los cerros y que de lejos simulan un cartón de ajedrez. La ciudad tiene un Terminal de embarque y desembarque y varios hostales y hoteles que brindan alojamiento a los visitantes a precios económicos.

Es en esta ciudad, donde se programa la visita hacia las Lagunas, contratando con el guía que los conducirá hacia el "brujo", "curandero" o " maestro", que se encargará del enfermo, paciente, turista o visitante. La partida hacia los caseríos de Salalá, o San Antonio es en horario nocturno o de madrugada, según se haya convenido. Si el viaje es en la madrugada dentro de dos horas se encuentran en los lugares mencionados para ser de inmediato, trasladados "a grupa de mula o caballo" hacia las lagunas para el baño y florecimiento.

El camino de herradura sigue las sinuosidades de la cordillera. Si la época no ha sido lluviosa, el viaje de tres a cuatro horas, puede ser normal, de lo contrario, la mula o el caballo nos darán una muestra de destreza. Durante el tránsito se observa la rica floresta de la cordillera, cañadas, invernas, y hasta el páramo que nos baña nuestra piel, nos brinda una deliciosa sensación. Estas son las experiencias más gratificantes en este viaje.

Es de mencionar que el ingreso a las Lagunas, se hace en compañía del "brujo", quien tiene la facultad o el permiso de las lagunas para ingresar a ellas. Después del florecimiento, se regresa en el mismo medio de transporte hacia el caserío o campiña donde reside el "brujo" que normalmente sucede entre las cuatro o cinco de la tarde, procediendo a descansar para "la mesada" de la noche y que es la parte complementaria al baño de la mañana.

2.4. El camino hacia Las Huaringas

Un serpenteante camino de herradura, nos lleva a las lagunas de las Huaringas y su buen estado depende del mes de visita. Los mejores meses para visitar esta parte de Huancabamba, son mayo a noviembre. El viaje se hace a grupa de mula o caballo, proveído de una abrigador poncho que permite soportar el frío de la cordillera, el cual es alquilado por los guías. Durante el tránsito se observa muchos riachuelos que se convierten en bebederos para las bestias, que con gran conocimiento de la ruta, nos transportan hacia las lagunas.

La partida bajo este medio de transporte ancestral se inicia desde las viviendas de los "maestros" o "curanderos" quienes proveen caballos y mulas, para que los visitantes inicien su peregrinaje hacia la Laguna del Shimbe, o Laguna Negra que son las mas visitadas, pero ambas tienen las mismas características para su desplazamiento, aunque debemos mencionar que el acceso hacia la Laguna Negra es de mas difícil acceso, por el terreno pantanoso que precede a las lagunas, pero nada imposible para unas adiestradas bestias, que evaden con destreza los obstáculos del tránsito.

Durante el tránsito se observa la variada vegetación que da un panorama hermoso para quien está acostumbrado a la vida en ciudad. Son los alisos los arbustos que se erigen en las laderas de la cordillera, sin embargo, se cree que son cientos las especies vegetales que moran en este territorio incluso con poderes curativos.

El camino es fangoso en ciertas partes, y esta característica es más crítica entre los meses considerados de "invierno" (diciembre, enero, febrero, marzo y abril) y mas transitables a partir de junio hasta noviembre.

Por supuesto, que el camino más común es aquel que se inicia desde San Antonio o Salalá. Incluso los vehículos llegan hasta el indicado caserío; cuando se trata de otros lugares de Carmen de la Frontera, se puede seguir otras rutas que difieren poco entre ellas.

El tiempo de desplazamiento depende del lugar de partida. Regularmente son dos horas y media la duración del viaje de ida y otro tanto de regreso. El viaje recomendable y el mas común es aquel de se inicia a las 6 de la mañana, pero puede ser horas mas tarde.

Quizá una de las mejores experiencias que se vive en la visita a Huancabamba, es este viaje en bestia; creemos que su permanencia como medio de transporte, facilita la fácil observación de la naturaleza y esa comunión con una realidad que servirá para contarla como una inolvidable experiencia. Las autoridades locales, su población, con el ánimo de llevar el adelanto a sus caseríos cada día se vienen acercando mucho mas al lugar de las Lagunas; de persistir en esa tendencia se afectará y reducirá ese halo de misticismo que hace de las Huarinjas un lugar preferente para visitar.

2.5. El Acto Ceremonial

El acto ceremonial, tiene dos partes, el baño y florecimiento en las propias aguas, para lo cual "el brujo" procede a ubicar en una parte de la orilla, sus aparejos que constan de piedras sagradas, artes metálicos, conchas, espadas, etc, que sirven para el florecimiento de los enfermos o visitantes. Después del baño, se realiza un acto de limpieza de todos los males del cuerpo y del alma, utilizando una daga o espada, procediendo el visitante a saltar y despercudirse de los males aires que lo aquejan.
En el baño se recomienda que se haga por reiteradas oportunidades, con la finalidad que el efecto sea mayor. En una primera vez, el agua es gélida que contrasta con el medio ambiente, pero al salir, el frío que puede acobardar a ciertos visitantes se aleja y más bien existe una sensación de calor y de nuevas energías que ingresan al cuerpo.



De igual manera, para la limpieza, los curanderos recomiendan que el visitante, realice movimientos que extraigan los malos vientos, repitiendo mentalmente todos los deseos que lo hayan llevado hacia los 4 mil metros de altura.

Singular e inigualable es la experiencia que vive alguien que visita las Lagunas de las Huaringas, uno por el hermoso paisaje que se observa que nos sumerge en un mundo alejado de toda contaminación de tal manera que incluso hasta el aroma que se respira es de una naturaleza diferente a las vivencias de contaminación de las urbes.

El retorno hacia el caserío o campiña donde vive "el brujo", se inicia a partir de las dos o tres de la tarde, para llegar al lugar aproximadamente a las seis de la tarde, descansar y prepararse para la segunda parte del ceremonial.

En la noche, se realiza "la mesa", y que se le conoce así, por la distribución que se hace de todos los bienes que usa el "brujo". Espadas, conchas, piedras preciosas, metales, varas de membrillo, tabaco, se conjugan con los perfumes, azúcar blanca, limas, que debe llevar el interesado. A decir de los "maestros", cuanto mayor cantidad de perfumes se lleve es mucho mejor, para el acto de florecimiento.

Al iniciarse la ceremonia, "el brujo", reza según oraciones que sólo él conoce y que forma parte de los misterios del rito. Posteriormente consume el San Pedro o "huachuma" que es un alucinógeno que permite ingresar en trance. Ya en trance el "brujo" llama a cada uno de los participantes y formula preguntas, da a conocer sus videncias, según los factores que hayan influido en el paciente para ponerle trabas en su éxito personal o familiar.

También se realiza la limpieza con varas de membrillo y de metal, repitiéndose el rito de las lagunas. En la "mesa" también se consume el "ayahuasca", la "huachuma" y se "shinga" el tabaco como parte de la limpieza del cuerpo y del alma. Al "shingar" por las fosas nasales, el alcohol mezclado con tabaco cruza las vías nasales causando vómito, recomendable, según los "brujos" para que salgan todas las impurezas del cuerpo.

Las labores del "maestro" son alternadas por un ayudante, que realiza normalmente limpias de los asistentes. Excepto que se contrate a un "maestro" en exclusividad, normalmente estas mesas se realizan con diez, veinte o más personas lo que demanda más ayudantes.

Ciertos "brujos" realizan sus ritos ceremoniales en sus viviendas y al culminar el acto prefieren recibir los primeros rayos solares para levantar "la mesa".




2.6. Retorno de Las Lagunas

Culminado el rito, se procede a desayunar comida sin ningún tipo de condimentos, actitud que debe mantenerse por uno o dos días seguidos. El baño con agua diferente, debe hacerse en igual tiempo con la finalidad de evitar se salga el efecto de los florecimientos. El retorno es más fácil que la "subida". Hasta los lugares que he mencionado, el viaje se realiza en unidades móviles motorizadas. Para las lagunas se utiliza mulas o caballos, los cuales con muestra de destreza y pericia bordean los caminos más difíciles, que es otro hecho envidiable. Los guías, si ascienden y descienden el difícil camino, demostrando una admirable armonía con el medio ambiente en el cual residen.

Se llega a las dos o tres de la tarde nuevamente a la ciudad de Huancabamba, para proceder a retornar al lugar de origen. Quienes hemos visitado este lugar podemos dar fe, que es una experiencia inigualable. La armonía que existe entre la naturaleza y sus gentes, el paisaje que se muestra lejano y cercano, con sus múltiples colores, el amanecer andino, con el desplazar de sus nubes y el desvelamiento de un sol, que aún en el día se esconde y aparece, causando una hermosa emoción.

Si usted desea visitar las Huaringas, concurra pero vaya con fe y respeto a las costumbres y tradiciones que se guardan celosamente a través de los siglos. Es la mejor garantía de hacer placentera su experiencia de viajero. Tome fotos, muchas fotos, pero lleve una cámara fotográfica adecuada, si es profesional bien, si es digital mejor, pero no se pierda esta magnífica oportunidad de retratar esos espacios naturales que parece ser que no existen, pero que cruzando la cordillera piurana están allí, para recordarnos que el edén es terrenal.

VI. MITOS, CREENCIAS, COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA MEDICINA TRADICIONAL

Los seres humanos creamos cultura. Nuestras formas de pensar, de sentir y de actuar, la lengua que hablamos, nuestras creencias, la comida y el arte, son algunas expresiones de nuestra cultura. Este conjunto de saberes y experiencias se transmite de generación en generación por diferentes medios. Los niños aprenden de los adultos y los adultos de los ancianos. Aprenden de lo que oyen y de lo que leen; aprenden también de lo que ven y experimentan por sí mismos en la convivencia cotidiana. Así se heredan las tradiciones.

Mediante la transmisión de sus costumbres y tradiciones, un grupo social intenta asegurar que las generaciones jóvenes den continuidad a los conocimientos, valores e intereses que los distinguen como grupo y los hace diferentes a otros.[9]



Tradición proviene del latín traditio, y éste a su vez de tradere, "entregar". Es tradición todo aquello que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlo valioso, lega a las siguientes[10].

Conservar las tradiciones de una comunidad o de un país significa practicar las costumbres, hábitos, formas de ser y modos de comportamiento de las personas. Se considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de una comunidad, en especial a aquéllos que se trasmiten por vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con la cultura y el folclore o "sabiduría popular"[11].

1. ETIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES 21

Las nociones de enfermedad y salud están determinadas por las maneras de ver el mun­do, por la comprensión del cuerpo y su percep­ción; en suma, por la cosmovisión de los propios seres humanos. Para las culturas tradicionales, las personas se encuentran, "en interacción permanen­te con el mundo, manteniendo un ritmo en su función, que es expresión de su ritmo univer­sal".

Esta característica es una de las diferencias fundamentales entre la mentalidad aborigen y la del ser humano moderno, que considera que su ser está separado del mundo; es decir, este último tiene una visión individualista.

Para la mente popular, la enfermedad responde a un desequilibrio con el mundo circundante, por el efecto negativo de un agente externo o por la sustracción de la energía del cuerpo[12].

1.1. Factores Intrínsecos

Son los factores que se dan en el individuo mismo". Incluyen, por ejemplo, la sobre actividad física o mental de un órgano o de la totalidad organismo. Esta sobre actividad hace que el organismo o alguna de sus partes o sistemas realice sobreesfuerzos, lo que 'a la larga, lo agota, anula, enferma y destruye". Este tipo de mal cuando lo sufre un órgano o sistema, puede a su vez, afectar otro órgano o sistema. La causa reside en la actividad del ser humano en su vida diaria: las preocupaciones, el desgaste debido al trabajo, el estrés, el sedentarismo, el ambiente contaminado, las rutinas perniciosas29.



1.2. Factores Extrínsecos

Estos factores comprenden los "representados por agentes que vienen de afuera", que afectan al organismo causando lesiones o enfermedades. Abarcan lesiones o traumas físicos provocados por personas o accidentes. Pueden a su vez causar otras enfermedades, e incluyen a los agentes meteóricos como el aire, el ca­lor, el clima, el agua, el sol, los olores, los vapo­res o los efluvios, etcétera.

2. SINDROMES CULTURALES DE ORIGEN NO MÍTICO

Los síndromes tradicionales son enfermedades -conjunto de síntomas y signos. Manifesta­ciones objetivas y subjetivas- cuyas causas y efectos están definidos en determinadas cultu­ras. El síndrome tiene un origen un agente cau­sal identificable. un nombre y procedimientos para diagnosticarlo tratarlo y curarlo 21.

2.1. El Ojo
También llamado ojeo, este síndrome se observa: sobre todo en los niños. Puede ser local o general dependiendo de la forma en que se mi ojeo es la "acción mágica de la mirada de persona sobre otra generalmente sin quererlo, porque queda profunda y emocionalmente cautivada por ciertas manifestaciones de belleza o hermosura o motivada por la envidia.

a. Síntomas: Tenemos los vómitos, las diarreas, la fiebre, el insomnio; o males locales como el dolor de cabeza y la conjuntivitis, en el niño los síntomas más notorios son llorar constantemente, no desear comer, una vista se le achica, orines olor a huevo además de las antes mencionadas.
b. Preventivo: El más común es colocarle al niño un diente de ajo. Algunos usan el ajo macho. Se aconseja llevar una cruz para defenderse de todo daño.
c. Curas: Se emplea oraciones como e Padre Nuestro, el Credo, el Ave María. La coima es una planta usada para curaciones del ojeo.

2.2. El Shucaque
Mito de la medicina tradicional de la costa norte del Perú, se produce frente a una situación de vergüenza o bochorno, esta reacción es frecuente no sólo en la medicina popular sino también en la medicina científica. El tratamiento varía de acuerdo a la localización de los síntomas, cuando se ubica en la cabeza se coge una porción de cabello y al jalar produce un ruido, cuando se ubica en el estómago se sacude violentamente la cintura hasta producir un ruido[13].

Para el diagnóstico o tratamiento de estos síndromes folklóricos destaca el papel de los especialistas en medicina tradicional. La vigencia de las prácticas mágico religiosas, especialmente en el pueblo andino, implica que dichos especialistas acudan al uso de las plantas y animales en el tratamiento de la enfermedad. [14]

2.3. El Pujalón 30

Este término se usa cuando se le pone la cara roja al niño y hace gestos como de querer pujar. Por lo general este disturbio sólo ocurre en niños menores de un mes y resulta cuando le niño es cargado por una mujer menstruante, o cuando a una niña recién le están empezando a salir los seños. Inclusive se afirma que el niño puede reventarse si la mujer en estas condiciones sigue cargándolo. La curación implica el uso de un ovillo de hilo se coloca sobre el pecho del niño y se hace deslizar hacía los pies. Mientras se realiza esta maniobra, la persona que ejecuta la curación debe hacer ruidos como que está pujando. Esta operación se realiza dos o tres veces.

Otra partera usa más bien un pan de jabón que frota por el pecho del niño bajando hacía los pies.

2.4. La Rabia 30

a. Signos: el niño llora, fastidiado de todo, le dan vómitos y diarrea y se pone rabioso. Hay referencias sobre los mis mos signos en Europa, especialmente sobre el endurecimiento del cuerpo del niño: este niño se fastidia de todo y de grande tiene un carácter de fuerte. Un niño es propenso a contraer la rabia en sus primeros años de vida. Un niñ o es propenso a contraer rabia en sus primeros años de vida (alrededor de los dos años). Se le contagia la rabia inclusive tan sólo con acariciarlo si quien lo hace tiene mala sangre. Se puede notar si el bebé desde pequeño es rabioso porque al estirar su cuerpo endurece el tronco y cierra los puños fuertemente, otra señal es cuando tiene dos remolinos en la cabeza.
b. Preventivos: un secreto para evitar que se contagie de rabia un niño , es escupirle en cruz con la saliva o darle un chirlazo en cruz en el potito con ramas de verbena. Otra versión es pegarle con una trenza de verbena dos veces en cruz.

c. Curas: Las escupidas: son hechas en base a preparados que se guardan en botellas. Es recomendable que el niño si ya tiene más de dos años tome un poco de preparado, pero si es muy pequeño basta con la escupida. Las escupidas en cruz pueden ser de tabaco.

2.5. El mal de aire 30

a. ¿Qué es el mal de aire? : Conjunto de síntomas que experimentan las personas que son expuestas a cambios bruscos de temperatura y se caracteriza por fuertes dolores de cabezas y musculares en la región o zonas del cuerpo que han sido expuestas al aire.

b. Características: Es extremadamente frecuente en la región andina. Millones de personas padecen de ellos. Es uno de los síndromes Andinos. Lo extremadamente curioso es que los médicos, psiquiatras, y otros profesionales de la salud, ignoran por completo como ayudar a las personas que sufren de estas dolencias tradicionales Pueden ser somáticos y tan frecuentes. Muy estudiado por psiquiatras.

c. Síntomas: Síntomas numerosos y poco indicativos de una enfermedad psicológicos. Existen estudios de psiquiatras sobre este problema en el Ecuador.

§ Síntomas somáticos Dolor abdominal Fatiga Dolor de cabeza Dolor Migratorio Dolor de espalda Tristeza Intolerancia al frío.
§ Síntomas psicológicos Tristeza Preocupaciones Llanto fácil Insomnio Sentimiento de ser rechazado Ideas suicidas Miedo constante Irritabilidad

d. ¿Como curarse?: La Limpia puede ser con la barrida usando un ramo de hierbas solas o combinadas que pueden ser: pirúl, ruda, albacar, romero, estafiate, salvia, epazote morado, por solo mencionar algunas; con esto se “barre” el mal y/o la mala energía que acongoja al paciente. Para neutralizar los efectos del “mal de aire” se utilizan rituales tales como brebajes, sahumerios, invocaciones y las plegarias.

e. Tratamientos ancestrales en los pueblos de nuestra America: Limpia con cuy con un rito purifica la habitación, este rito consiste en soplar humo de cigarrillo, beber licor y rezar tres padres nuestros, coloca al paciente desnudo sobre la cama, coge a un cuy negro, blanco o café y lo pasa por todo su cuerpo, desde la cabeza hacia los pies. Mientras realiza el rito dice en voz alta frases imperativas para traspasar la enfermedad al cuerpo del animal: “sale de aquí, vamos conmigo, anda al camino, este hombre es hijo de Dios, sale de aquí” Procede a despellejar al cuy, lavarlo con agua y examinar sus órganos internos echando agua con sal sobre sus vísceras. Si éstas presentan un sin número de agujeros “como si se tratara de heridas de bala”, quiere decir que efectivamente el paciente contrajo el mal de aire, cuerpo del enfermo determinadas plantas medicinales como el marco, santa maría, eucalipto y yana chilca. También colocan sobre su nuca un emplasto preparado con quinua, incienso, sahumerio, orina de niño, vinagre aromático, aceite, leche de borrego y leche de mujer. Si el enfermo es un niño, le preparan una infusión con flor de arveja, chocho, santa maría, romero y lutu yuyu, arrojando la cantidad de agua no ingerida para que la enfermedad se vaya.

Otro método al que recurren los curanderos consiste en frotar el cuerpo del convaleciente con tres ajíes colorados embarrados de sal, quemarlos sobre una Se dice que los vela encendida y enterrarlos en un lugar apartado de la casa.

Ajíes así quemados, absorben el mal aire del paciente, por lo que se recomienda no visitar el lugar donde se los entierra para no ser Hay secretos que consiste en contagiados de la mencionada enfermedad. “encender fósforos y pasarlos sobre el brazo o la parte donde más molestias En lugar de los siente el enfermo, mientras se reza cuatro padrenuestros”. Fósforos también es común emplear ceniza o un machete de acero ya que este material permite “chupar la enfermedad”.

f. Prevención: Ponerse una faja color rojo cuando se transita sobre lugares desolados, colocar en la puerta de las casas un azadón, machete o pala y, cuando se visita a una mujer recién parida, recibir humo de cualquier candela que esté encendida para evitar que entre la enfermedad.

3. SINDROMES CULTURALES DE ORIGEN MÍTICO 30

3.1. El Susto

Desde el punto de vista histórico la enfermedad del susto existe desde los tiempos del incanato y aún en las culturas pre - incas.

Los estudiosos de la medicina popular, folklórica o tradicional dicen: " El susto se origina, cuando el espíritu abandona el cuerpo debido a una fuerte impresión, el alma puede ser robado: por un cuervo, un duende, quebrada, laguna, etc.

Esta enfermedad se extiende en casi todo el Perú, teniendo distintas denominaciones de acuerdo al lugar o zona geográfica, así, en Huaraz se conoce con el nombre de Jani, en el Callejón de Huaylas la denominación es Ani, en Junín le dicen Angel, en Cajamarca Anim, en el departamento de Lambayeque mal de ojos, en los departamentos de la Sierra Sur (Cusco, Apurímac, Ayacucho) mancharisqa, en Arequipa agarrado de tierra y en Lima susto.



El susto es el más fre­cuente de los padecimientos humanos y se pre­senta con una sintomatología especial originada por una violenta impresión de miedo. El tra­tamiento consiste en actos mágicos encamina­dos a devolver el espíritu fugitivo. Este síndrome tiene dis­tintos nombres, causas y curas. Según las diver­sas regiones de nuestro país. Entre sus síntomas se encuentran la pérdida de peso, la palidez, el descuido en el arreglo y la limpieza, la ina­petencia, la depresión, las fiebres, las diarreas y los vómitos. La cura, eso sí, siempre se consi­gue por la vuelta del espíritu o alma al cuerpo, para restaurar el orden. Lograrlo exige una se­rie de procedimientos como el jani consisten­te en llamar al espíritu por su nombre, rogándole que vuelva; la limpia de cuy y el baño de tierra.

3.2. El llamado de sombra

El llamado de sombra puede hacerlo la madre, el padre o la partera. Básicamente es de dos formas:

a. Relatos de la llamada de sombra en el lugar: Cuando se acuerden donde se asustó se va al lugar llevando una prenda de vestir del niño y se le llama la sombra. SE golpea en donde se asustó el niño, llamándolo por su nombre, luego se camino hasta la casa sin voltear, porque sino la sombra no vuelve. Ya en la casa se coloca la ropa del niño evitando que se despierte. Este rito se realiza a la medianoche. En algunos casos la propia madre debe hacer un pago para recuperar la sombra del niño en el mismo momento del susto: “se le saca la camisita al momento y se le hace gritar un ratito golpeando(…) y se le dice: ¡ Levanta, levanta harangancito, levanta levanta! Unas siete veces y también donde se han espantado se entieera su ajito macho.”

b. Relatos de la llamada de sombra alrededor de la casa: “Tamitos de la casa que caen al sueño, de las puntas se ajunta y se sahúma por las noches. Cualquiera, su mamá puede ser, lo sahúma, se dice: Ven, ven, ven ahraganazo, note vayas , ven a tu casa(..) a todos lados, por fuera de la casa por aredondo se va llamando . Después el bebé se sahúma en candela en cruz y d ahí se lo lleva a su cuartito que no vea luz ya. También cuando se acuerda donde se asustó el bebé se adjunta de allí tamitos se lleva y se echa.

c. Caipas de alumbre: Se limpia 7 veces al niño, empezando un sábado y terminando el viernes, ese mismo día se entierra en la candela el alumbre entre las brasas. Al día siguiente se raspa la ceniza con una cucharadita, se saca y pone sobre un periódico y se lee el susto. Se empela una onza de alumbre.




VII. FORMAS Y METODOS DE CURACIÓN DE LA MEDICINA TRADICIONAL

“La confianza del paciente es decisiva para curarse especialmente de enfermedades psicosomáticas”, explica el doctor Fernando Cabieses. La medicina tradicional es una de las más ricas y fascinantes herencias culturales del Perú. En la actualidad, principalmente en el ámbito rural, millones de personas aún acuden a los curanderos y chamanes para aliviar sus sufrimientos, agnustias y enfermedades. Para el prestigioso médico e investigador Fernando Cabieses es importante, de parte del Estado e instituciones privadas, rescatar y mantener el legado de esa primigenia alternativa de curación porque, entre otras bondades, guarda "un prodigioso conocimiento terapéutico sobre las plantas medicinales de la Costa, Sierra y principalmente de la Selva del país", que podrían "aliviar y curar a millones de personas". Además porque sus técnicas psicológicas para encauzar las emociones de los enfermos en aras de la curación, destaca Cabieses, "conllevan un singular aporte al conocimiento íntimo del alma humana". La medicina tradicional, advierte Cabieses, "tiene un enorme y fundamental ingrediente emocional", lo que en gran medida contribuye a la curación de los males porque convierte a la mente y las energías internas del enfermo en un poderoso aliado para combatir la enfermedad. [15]
PERÚ: Opinión de los jefes de hogares sobre asistencia a las prácticas de curación por especialistas en medicina tradicional, según ámbito geográfico y sexo, 2004 24










PERÚ: Opinión de los jefes de hogares sobre asistencia a las prácticas de curación por especialistas en medicina tradicional, según sexo, 2004 24









1. SEGÚN PRÁCTICAS MÉDICAS Y CEREMONIAS

1.1. Prácticas para la sustracción del “Contagio” [16]

a. «Limpiadas»: se efectúan de la frotación del cuerpo del enfermo con hierbas, piedras, espadas, cruces u otros objetos dotados de poder. La función de esta práctica es extraer el «contagio» para desplazarlo en los objetos usados para ejecutar la frotación. La operación se efectúa siguiendo un recorrido en cruz. El objeto usado para la frotación es dejado al suelo y el paciente debe pasar por encima de éste en forma también de cruz. El paciente luego debe patear para «botar los contagios». Entre las maderas más usadas esta la chonta, una palmera de la hollada amazónica, el hualtaco, el guayacán, el palo santo, el huarango, el membrillo.
b. «Limpia de cuy»: frotación por medio de cuyes. Esta pertenece a las operaciones de «limpias» pero es usada también para las operaciones de diagnóstico. El «contagio», a través de la frotación del cuerpo del enfermo con el cuerpo del cuy (macho si se trata de hombre y hembra si se trata de mujer) pasa en el animal afectando uno de sus órganos, o partes. Antes de matar al cuy se le pone en una poza donde el agua cae por un canal. Si se ahoga indica la pronta muerte del enfermo; si se dirige hacia el canal donde el agua entra se deduce la curación rápida; si se dirige hacia el desaguadero se deduce una curación difícil o una muerte a largo plazo.

c. «Chupadas»: succiones. La práctica se efectúa succionando ciertas partes del cuerpo del enfermo siguiendo, como para las «limpias», un recorrido en cruz. El chamán tiene en la boca, de acuerdo a los casos, sustancias de tipo «cálido», como el tabaco y el alcohol, o de tipo «frío» como son los pétalos de las rosas blancas, el maíz blanco, la lima, el azúcar. Acabadas las succiones todas estas cosas son escupidas con fuerza para eliminar el «contagio». Las «chupadas», además que en los casos de daño, son usadas para la cura de disturbios mentales cuyo origen se atribuye a un exceso de «calor» en el cerebro.
d. «Singada»: ingestión de tabaco por la nariz. Es una práctica muy antigua cuyo nombre deriva del quechua senqa: «nariz» y senqay. «sorber algo por la nariz». Se usan dos especies de tabaco: el tabaco «moro», o «del inga» (no cultivado)-el cuál sirve para alejar contagios y deshacerlos su función es de defensa- y el tabaco «dulce», cultivado.
e. «Purgas»: La idea es que a través de las expulsiones fisiológicas es eliminado el «contagio». También el uso de las purgas es antiguo.
f. «Baños»: en los lagos sagrados. El objeto de estas ceremonias es la eliminación del «contagio» y, al mismo tiempo, la inducción del poder de las aguas. Existen lagunas cuyo poder es eficaz para la cura de las enfermedades nerviosas; lagunas para la suerte; lagunas para las mujeres; lagunas para hombres; etc.
g. «Botadas» o «despachos»: ceremonias de alejamiento de los males, constituyen conclusión de toda operación de desplazamiento del «contagio» ya que permiten su total eliminación. Son ejecutadas acciones que simbolizan el alejamiento de los males: sacudir el poncho, patear, tirar puñetes al aire, escupir tabaco,etc.

1.2. Ceremonias para Inducir sobre la Persona Influencias Positivas 33

a. «Florecimiento»: el nombre deriva de «florecer», expresa el estado de buena salud y suerte. El tiempo propicio para el «florecimiento» es la aurora. Se pide protección, el don de la salud, de la fecundidad y de la buena suerte. «Que crezca, florezca, prevalezca y brille como brillan el sol y las estrellas» es parte integral de las fórmulas de este rito.
b. «Citaciones»: evocaciones del poder de los grandes espíritus tutelares del mundo andino: los «encantos». Se desarrollan de acuerdo a listas exactas que mencionan los nombres de todos los lugares con poder: los cerros primeros, luego las lagunas.
c. «Singadas»: para las «singadas» se usa tabaco «dulce» en conchas blancas (<d. «Seguros»: talismanes. Son preparados usando hierbas dotadas de valor simbólico. Los talismanes son preparados de acuerdo a las necesidades de la persona: amor, suerte, salud y se usan trazando cruces; en su propia frente, sienes, palmas de las manos, pecho con un poco; del líquido y escupiendo otro poco en las cuatro partes del espacio.
e. «Llamada de la sombra»: constituido para la cura del «susto». Sus elementos fundamentales, son los siguientes:
§ Diagnóstico para detectar dónde se esconde la «sombra» raptada y la identidad del «encanto» que la tiene en su poder.
§ «Limpiada» y/o «chupada» del enfermo.
§ Ofertas a los «encantos», y sustitución de la «sombra» para lograr su devolución.
§ «Llamada de la sombra» pronunciando el nombre del paciente y usando una de sus prendas para fijarla.
§ Manifestación de la «sombra» en forma de luciérnaga, mariposa.
§ Reincorporación de la «sombra» en el enfermo amarrando a su cabeza la prenda.
§ Dieta ritual del enfermo «Que no vea fuegos con llamas, no coma cosas dañinas como el ajo, la manteca. Después de las 24 horas darle el «arranque» compuesto de maíz blanco, miel de abeja, lima, azúcar blanca, jugo de caña. Hay que frotarlas y beberlas».

2. LOS RITOS DE LA MEDICINA TRADICIONAL [17]

Ritos y ceremonias no son estructuras accesorias de la M.T. sino verdaderas prácticas terapéuticas que interactúan con la suministración de fármacos y con las prácticas médicas. Estas actúan favorablemente, a través de la psique[18].

2.1. Ritos de protección
Son todos los ritos que permiten neutralizar los poderes negativos.
2.2. Ritos de propiciación
Tienen la función de propiciar especialmente el poder positivo de lugares sagrados para la salud, sea para la suerte, el amor, etc. Ejemplo: ritos las ofrendas a los espíritus de los cerros,la ofrenda o pagapu a los wamanis en Ayacucho y, las ceremonias para inducir suerte.
2.3. Ritos de sustitución o compensación
Son las ofrendas que constituyen un verdadero «comercio», o canje ritual con las entidades míticas para lograr de ellas la restitución de un bien, o para compensarlas de un bien Que se les ha sustraído.
2.4. Ritos de inducción de poder, o «encantamientos»
Su función es hacer confluir el poder sobre personas, o cosas. Ejemplo las fórmulas para «despertar» el poder del san pedro; los ritos para consagrar los talismanes, o «ajustes». También están las prácticas negativas para la inducción del daño.
2.5. Las frotaciones rituales (<Las succiones, o «chupadas» con el fin de extraer el contagio, o el «daño» del cuerpo.
2.6. Ritos de eliminación del «contagio»
Pertenecen los ritos de desplazamiento del contagio de los objetos. También llamados «despachos», o «botadas», presuponen la idea que las realidades cósmicas de agua, tierra, noche puedan neutralizar, o absorber el poder negativo.
2.7. Ritos de «compacto»
Son ritos donde el chamán asegura la protección de las entidades míticas que pasan a formar parte de sus espíritus auxiliares estableciendo una relación de reciprocidad entre chamán y espíritus.
2.8. Ritos de ataque directo
Pertenecen a la clase de ritos de inducción del poder. El fin de estos ritos es producir la muerte del enemigo. Se basa en la acción de un espíritu auxiliar que puede ser contrarrestada por la acción de otro espíritu auxiliar dotado de mayor poder.
2.9. Ritos de magia amorosa, o «guayanche»
Pertenecen a los ritos de inducción de poder pero presentan características y funciones especiales dirigidas a la magia amorosa. Actúan directamente por medio de la «llamada de la sombra», o indirectamente sobre objetos que contienen su «sombra», como son los cabellos, las prendas, los retratos. Se emplean «filtros» compuestos de ingredientes mágicos como la sangre, la sangre menstrual, la saliva, etc.
2.10. Ritos de «llamada de la sombra»
Consiste en lograr la devolución de la «sombra» raptada por los «encantos» en caso de «susto» o por consecuencia de prácticas de magia negativa o amorosa. La idea básica es que la «sombra» es una entidad inteligente que puede escuchar la llamada del chamán y que es sensible a las ofrendas. Al mismo tiempo, el chamán debe asegurarse que sus ofrendas sean aceptadas por la entidad mítica que tiene la «sombra».

3. RECURSOS HUMANOS TRADICIONALES PARA LA CURACIÓN

3.1. Huesero
Persona empírica que en base a la práctica desarrollada de generación en generación, presta atención sobre luxaciones y fracturas. Florencio Martínez Morales asegura que “para ser huesero hay que tener el don, esto no se aprende ni se estudia, se nace con él” [19].

3.2. Hierbero
Persona empírica que tiene conocimientos básicos sobre las propiedades de las plantas medicinales y presta atención al público.



VIII. PLANTAS USADAS EN LA MEDICINA TRADICIONAL 29

IMAGEN
NOMBRE DE LA PLANTA
UTILIDAD




AYAHUSACA

Método de limpieza interior que trabaja simultáneamente en el cuerpo físico, energético y psíquico, permitiéndonos un proceso de limpieza en esos niveles, es también una puerta de acceso a estados modificados de consciencia.



AJENJO DE LA PUNA



Estimulante hepático.




ARCA-YUYO



digestiva y depurativa




COPA-COPA



Induce la producción de bilis y estimulante del apetito




COCA



Analgésico y eufórico




VIRA-VIRA



Expectorante, para la tos convulsa.También




CEDRON



Tranquilizante




CADILLO



Para el dolor de riñón








EUCALIPTO



Expectorante Antiséptico respiratorio, intestinal y urogenital




PEREJIL



Diurético




ROMERO


Estimula y fortalece las funciones del estomago, del hígado, de la menstruación en caso de amenorrea




SABILA


Casos de eritrodermia
Úlceras varicosas




UÑA DE GATO



Prevenir y combatir tumores benignos y malignos.
Combate el reumatismo




IX. CURANDERISMO

1. CONCEPTO [20]

El curanderismo es una parte importante de la tradición latinoamericana de la curación folklórica que incorpora el uso de hierbas, masajes y rituales al igual que el espiritualismo y misticismo, en sus prácticas.

2. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CURANDERISMO 37

2.1. Sobrenatural

Algunas enfermedades son naturales (más densas)(diabetes), mientras que otras son sobrenaturales (más sutiles) (el mal de ojo), sin embargo, todas las curas se realizan a través de métodos sobrenaturales. (sutiles).

2.2. Balance

La salud depende de un equilibrio entre lo frío y lo caliente. Las enfermedades, la comida, las etapas de la vida y las medicinas se caracterizan por su grado de calor. (Esta creencia es similar al concepto que se encuentra detrás de las dietas macrobióticas). Para restaurar el equilibrio, las enfermedades "calientes" son tratadas con remedios "fríos", y viceversa. Por ejemplo, la hipertensión es una enfermedad "caliente", causada principalmente por los corajes o sustos.
Los remedios fríos como los plátanos y el jugo de limón se utilizan para curar la enfermedad, como también los tés de tila.

2.3. Las enfermedades se clasifican
- Naturales: principalmente causadas por la falta de equilibrio. Se utilizan hierbas y limpias como tratamientos primarios, al igual que una dieta recomendada para el paciente.- Sobrenaturales: causadas por uno mismo, por un desequilibrio espiritual. La forma más usual del tratamiento es intentar regresar el alma y sacar el mal sobando un huevo sobre el cuerpo del paciente. El huevo toma la mala energía, la cual es eliminada cuando el huevo se rompe.
Las dolencias sobrenaturales debido a la brujería son los aspectos más sensacionales del trabajo del curandero. Una vez que éste atribuye la enfermedad a algún tipo de hechizo, deberá determinar que tipo de brujería debe utilizarse para contrarrestarlo. Los tratamientos incluyen eliminar el hechizo, o en algunos casos extremos, atrapar y matar a la bruja responsable de éste.

Mientras que algunas fuentes del curanderismo piensan que estas causas sobrenaturales son producto de la brujería, es importante tomar en cuenta que otras fuentes creen que no es una manifestación de la brujería.

3. LOS CURANDEROS

3.1. Los curanderos y sus habilidades 21

Se cree que los curanderos tienen un don divino para curar, el don de Dios. La teoría motora detrás de esta práctica es que Dios puso en la tierra hierbas curativas, después seleccionó ciertas personas para canalizar Su gracia curativa.
Los curanderos creen que la recuperación del paciente depende totalmente del deseo de Dios. Hay tres tipos de curanderos: el yerbero, la partera y el sobador.

Los auténticos curanderos, no los charlatanes con los que a veces se los confunde, practican en diferentes formas la medicina usada por nuestros antepasados incaicos y pre-incaicos. La mayoría tiene como base conceptos animistas, es decir, la creencia que todo lo existente está dotado de un espíritu, capaz de actuar, para bien o para mal, sobre los hombres. Así existen, para ellos los espíritus de las montañas, de las lagunas, de los ríos, así como los de las "huacas" y aun los de las plantas. Su teoría diagnóstica se basa en el descubrimiento del "daño" que algún espíritu ha hecho al paciente y que le causa la enfermedad. El tratamiento consiste en reparar ese daño, convocando a los espíritus propiciatorios por medio de diferentes maniobras místico-mágicas.

Los curanderos usan, durante esas maniobras, preparados de plantas nativas que beben y hacen beber a sus clientes. Tales bebidas contienen alcaloides psicotrópicos como la mescalina del San Pedro (Trichoceros Pachanoi) o la harmina de la ayahuasca (Banisteria Caapi). Los efectos alucinógenos, unidos a una fuerte acción sugestiva, pueden influir favorablemente en algunos cuadros clínicos con fuerte influencia psicosomática. Al lado de los curanderos descritos existen los llamados yerberos, individuos conocedores de las plantas autóctonas y que las emplean por sus efectos farmacológicos, y los hueseros, prácticos en reparaciones de fracturas y otros problemas del aparato locomotor.

3.2. Los curanderos y la psiquiatría folclórica 21

Los curanderos no actúan sin poseer una nosografía que, a su manera, explica y justifica su práctica. Esa base, si bien tiene elementos comunes a todas partes, lo que nos conduce a recordar las raíces profundas de las creencias "primitivas", presenta distintas formas de acuerdo con la cultura de la que proviene y en la que se asienta. El estudio de tales nosografías es, pues, interesante desde dos puntos de vista: su interrelación ecuménica y sus características regionales y, entre ellas, la influencia que sufre de toda clase de factores geográficos, históricos, culturales y sociológicos.

Los curanderos estudiados dividen, ante todo, las enfermedades en dos grupos: enfermedades de Dios y enfermedades de daño. Las primeras son males "naturales", producidas por los factores no mágicos, comprensibles por la influencia de las fuerzas de la naturaleza. Las enfermedades de daño, por el contrario, tienen siempre origen sobrenatural y, son atribuidas a distintos elementos, de acuerdo con variables sociológicas. Las enfermedades de Dios son, para nuestros curanderos, del dominio de los doctores del Hospital, a quienes envían los pacientes que según ellos la padecen.
Las enfermedades de daño, como contraste, solamente pueden ser tratadas por el curandero, quien conoce su origen y los medios para combatirlas.
El "daño" es un concepto muy extendido en la cultura popular en todo el mundo y utilizado, con distinto nombre y en diferentes formas, por los curanderos de todas las latitudes. En los casos que nosotros hemos estudiado, el daño presentaba diversas formas y era atribuido a influencias variadas.

El "daño" es una forma mágica de acción sobre la salud y su tratamiento es también fundamentalmente mágico. Si el daño es producido por los hombres, debido a la "envidia" y otros factores, actúa a través de un "malero", un brujo maligno y debe ser curado librando al paciente de los efectos producidos por su influencia. Así, el daño puede ser hecho "por la boca", cuando se ha hecho ingerir al sujeto alguna substancia que le produce los nefastos resultados pretendidos, o "por el aire", cuando se supone que ha sido causado por inhalación. Consideramos como una forma especial de "daño" el "robo del alma".

En algunas zonas, bajo influencias nuevas, la noción del daño se extiende a otras influencias mágicas. Así, podría ser también hecho actuando sobre muñecos o sobre prendas de vestir de la víctima. En un caso recién observado, el malero había clavado la cabeza del muñeco (se trata de la explicación dada por el curandero) y lo había enterrado en la falda de una montaña. Los clavos actuaban sobre el paciente, produciéndole incurables dolores de cabeza. El curandero actuaba "sacándole los clavos" durante la sesión por medio de tenazas, taladros etc. con los que imitaba las maniobras de extracción. A este paciente, la "extracción" de cada clavo le producía dolores terribles, que calmaban inmediatamente después que "el clavo había sido eliminado". Vemos claramente, en éste como en otros casos, la presencia de conceptos mágicos universales.

3.3. Objetos que dispone el curandero [21]

Un curandero tiene su equipo mágico del cual no debe separarse nunca. Sin ellos no podrá realizar mesadas ni defenderse de los ataque de seres malévolos, como no podrán hacer ceremonias para los cuales es indispensable el uso de sus instrumentos básicos.

Para ellos, el objeto mágico debe estar en sintonía con el operador. Cuando falta esa correspondencia, el poder del objeto no podrá ser utilizado y aún sería francamente peligroso para el curandero. Los objetos que están sobre la mesa del curandero son símbolos activos de un universo de fuerzas y la mesa es el compendio simbólico y real del universo concebido como un juego armónico y constante de poderes. Para los maestros, el criterio que determina la selección del objeto para usarlo con fines mágicos, tiene importancia, es decir su procedencia, la forma, estructura, color, olor, etc.

La forma de un objeto revela la calidad mágica y el poder sobre las cosas. Las piedras en forma de corazón son útiles para las operaciones de magia amorosa, por ejemplo. Las piedras falomorfas, se usan para fecundar mágicamente en caso de esterilidad.

Los indígenas han efectuado una reinterpretación del significado cultural originario. Usan su prestigio religioso para defenderse del mal entendiendo este como la presencia real de fuerzas o seres malévolos (demonios) espíritus negativos, influjos inducidos por personas.

Cada curandero usa de manera especial, un objeto con el cual cura, le tiene confianza por lo que le llama su arte preferido.

a. Clasificación [22]

Sigamos ahora con hacer una clasificación de esos objetos que emplea el curandero para sus ritos, muchos sorprendentes por los resultados, que aunque la ciencia no los comprenda son reales.

En esta clasificación se pueden determinar cuatro:
§ Instrumentos mágicos para la protección contra fuerzas adversas y que están compuestas por varas, espadas, piedras, imágenes sagradas, hierbas, cruces y conchas.
§ Instrumentos mágicos para la defensa y ataque contra fuerzas adversas (varas, espadas, piedras, imán) sílice ignífera, antiguas hachas, mazos de guerra.
§ Instrumentos para la purificación limpia o limpiada, varas, bastones metálicos, espadas, yerbas, animales como el cuy y perfumes.
§ Instrumentos mágicos para la propiciación (de las fuerzas y entidades benévolas) como los instrumentos musicales, los compuestos de yerbas que le servirán para defenderse, perfumes y los objetos que componen las ofrendas.

Estos instrumentos cumplen cuatro funciones que definen la naturaleza y el fin del curanderismo que es el conocimiento del mundo mítico y la capacidad de influir sobre él para así poder prevenir y remediar los daños producidos por entidades del mundo mítico presentes en la vida diaria, en una palabra, "curar". Las tres primeras funciones son la protección, la defensa y el ataque, y la purificación; estas se refieren a la necesidad de defenderse que tiene el indígena de las fuerzas y entidades negativas por las cuales se siente circundado, al mismo tiempo que se libera de la contaminación provocada por su influjo. La cuarta función es la propiciación, el indígena busca la intervención de las fuerzas positivas con las que puede actuar en defensa del oferente.



4. PRINCIPALES CENTROS CURANDERILES 23

4.1. Sullana

El curanderismo es una práctica aceptada por la población especialmente en los distritos y case­ríos. El maestro o curandero, es solicitado con frecuencia, no sólo para el trata­miento de la enfermedad, sino para toda actividad donde está de por medio el futuro.

4.2. Catacaos

Un pueblo fuertemente enraizado en su tradición, el curanderísmo tiene su asiento en esta concepción.

4.3. Las Huaringas

Centro del curanderismo norteño. En Huancabamba, enigmática y hermosa provincia andina piurana, se me­cen orgullosas, las mágicas lagunas llamadas las Huaringas. Gentes de los diferentes rincones del Perú Profundo y de diversos países, llegan atraídos por los enigmas y los poderes de las lagunas encantadas, en busca de sanación, éxito, seguridad, conquistas, explicaciones a sus problemas, so­luciones entre otras causas incluyendo las de estudio o investigación.

LA LAGUNA NEGRA, SHIMBE, PALANGANAS, EL CARMEN, EL GALLO, entre las más significativas, son permanentemente visitadas, por quienes quieren encontrar en ellas la respuesta desesperada o lo que buscan. Las lagunas, son visitadas, según los padecimientos del paciente.

Shimbe o Blanca ASEGURA y OTORGA ÉXITOS; la laguna Palangana Otor­ga Energía, Fortaleza, Inteligencia Y Suerte En El Amor. Por ello, no todas las lagunas tienen los mismos poderes; se necesita conocer sus bondades.

De las Huaringas, se afirma: "Estas misteriosas y sagradas lagunas, en nombre de Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo, sanan a los enfermos que con inmensa fe llegan en peregrinación, para curar sus dolencias corporales o mentales y florecen a quienes con mucha esperanza vienen en busca de ser bien queridos y respetados ".

4.4. Piura

Existe una clara diferencia entre un brujo y un curande­ro. El primero es temido, odiado y generalmente vive apartado de todos. Su vida no es normal y se le asocia a la maldad, al demonio.

En cambio el curandero, es considerado como un personaje virtuoso, es querido y respetado por sus vecinos o el pueblo donde trabaja




X. CHAMANISMO

1. CONCEPTO

El Chamanismo se refiere a una clase de creencias y prácticas tradicionales similares al animismo que aseguran la capacidad de diagnosticar y de curar el sufrimiento del ser humano y, en algunas sociedades, la capacidad de causarlo. Los chamanes creen lograrlo atravesando la línea con el mundo de los espíritus y formando una relación especial con ellos. Aseguran tener la capacidad de controlar el tiempo, profetizar, interpretar los sueños, usar la proyección astral y viajar a los mundos superior e inferior. Las tradiciones de chamanismo han existido en todo el mundo desde épocas prehistóricas. [23]

El chamanismo se basa en la premisa de que el mundo visible está impregnado por las fuerzas y los espíritus invisibles, que afectan todas a las manifestaciones de la vida. En contraste con el animismo, en el que todos y cada uno de los miembros de la sociedad implicada lo practica, el chamanismo requiere conocimientos o capacidades especializados. Se podría decir que los chamanes son los expertos empleados por los animistas o las comunidades animistas. Sin embargo, los chamanes no se organizan en asociaciones rituales o espirituales, como hacen los sacerdotes.[24]

2. CHAMANISMO Y MEDICINA [25]

En cuanto que un saber/poder sobre la enfermedad, el chamanismo se muestra como un conjunto coherente y avanzado de concepciones sobre el cuerpo humano y su funcionamiento que permiten la aplicación de medidas controladoras para mantenerlo en un determinado tipo de equilibrio cósmico, que incluye y trasciende la adaptación a lo social. Sería imposible en este reducido espacio dar cumplida cuenta de los múltiples detalles a dilucidar cuando consideramos al chamán como curandero, “medecine-man”, etcétera, por lo que aludiremos someramente a algunas cuestiones sobre las que es necesario trabajar.
El chamanismo se ha incorporado, de esa y otras formas, como un elemento unificador en el contexto de religiones, creencias, sectas y movimientos mesiánicos que crecen y se multiplican en este fin de milenio, sobre todo a la hora de tomar en cuenta los aspectos relacionados con los complejos procesos salud/enfermedad/atención. En cierto modo puede, entonces, considerarse como una especie de eslabón perdido hacia la fuente del primer rito, del origen del mito, en cuanto que es situado como antecesor de cualquier religión o sistema de creencias institucionalizado. Por otra parte, médico y chamán establecen complejas relaciones. Pueden complementarse (como sucede en algunas comunidades de las “sociedades etnográficas”) pero siempre suelen trabajar con diferentes concepciones de la enfermedad, del mundo y de sus leyes.

Podría decirse que uno es el portavoz de la ciencia médica y de su conciencia ética, mientras que el otro es el medium o intermediario entre un espíritu y su conciencia cósmica. ¿Puede un médico (o un antropólogo o cualquier persona) transformarse en chamán?. La posibilidad de acceder al conocimiento chamánico por parte de alguien que proceda de una cultura no chamánica plantea el problema mayor de las relaciones entre grupos humanos, de la validez o construcción de las fronteras culturales y simbólicas y los límites de lo que puede ser aprendido e incorporado de una a otra, una más de las cruciales cuestiones a resolver por una antropología del siglo XXI y sobre la que aún no se tiene convincentes respuestas.

3. ACTUALIDAD DEL CHAMANISMO: NEOCHAMANISMO [26]

Al hacer hincapié casi exclusivamente en la figura personal del chamán y en su función curativa, el movimiento neochamánico plantea que al ser, en definitiva, el chamanismo un estado alterado de conciencia, un viaje a una realidad aparte, una forma de percepción extrasensorial, creado por la escenificación y el sonido de instrumentos como el tambor, es decir, cierto tipo de experiencia individual, ésta puede ser alcanzada a través de la reproducción y la recreación del ambiente e instrumentos que rodean al chamán.

Uno de los principales factores que también ha contribuido en la aparición del “neochamanismo” ha sido la crisis en la que han entrado los modelos explicativos científicos dominantes, la insuficiencia de las explicaciones clásicas y la búsqueda y aportaciones de las nuevas concepciones que parten de los postulados de la física relativista y de la mecánica cuántica sistematizando en una visión integral los novedosos descubrimientos sobre la constitución, el funcionamiento y las relaciones entre espíritu, mente y materia, etcétera.

Estas concepciones son muy semejantes a las que presentan los sistemas chamánicos y sus principales elementos pueden resumirse en los siguientes postulados:
1) Interconexión entre todos los niveles de realidad de modo que lo que le ocurra a un individuo afecta a los demás, desde el nivel físico al espiritual; 2) Lo percibido por los sentidos es una localización de pautas más amplias de energía; 3) Tanto lo que puede ser medido y comprobado como lo imperceptible son aspectos que influyen en la enfermedad; 4) La conciencia se encuentra en todas partes o "todo tiene vida"; 5) El universo es sagrado, tiene propósito y significado
Otro de los aspectos constantes y sobresalientes abordados por los defensores del “neochamanismo” se refiere al crecimiento personal y las autotransformaciones que se derivan de la iniciación y la práctica chamánicas. En ese sentido, se pueden establecer correspondencias y similitudes entre los cambios experimentados por la práctica de disciplinas recomendadas por algunas religiones o sistemas de desarrollo personal, como son la oración, el ayuno, el ejercicio, el canto, la meditación, el silencio, la contemplación, etc. y las técnicas empleadas por los chamanes para la obtención y manifestación de sus poderes.


4. EL CHAMAN

4.1. Definición

Persona de cualquier sexo que tiene un especial contacto con los espíritus (entendidos como fuerzas no fácilmente evidenciables) y capaz de usar su habilidad para actuar sobre aquellos que están afectados por esos mismos espíritus.

Usamos el término de «chamán» fuera de su contexto histórico-geográfico refiriéndolo al operador terapeuta de la medicina tradicional andina. Es un hechicero al que se supone dotado de poderes sobrenaturales para sanar a los enfermos, adivinar, invocar a los espíritus.23

4.2. Etimología

La palabra chamán proviene de un vocablo de origen siberiano shaman que identifica hombre-dios-medicina. El vocablo tungu original xaman contiene la raíz scha, "saber", por lo que chamán significa "alguien que sabe, sabedor, que es un sabio". Algunas investigaciones etimológicas explican que la palabra proviene del sánscrito por mediación chino-budista al manchú-tungu. En Pali es schamana, en sánscrito sramana es algo así como "monje budista, asceta". El término chino intermedio es scha-men.[27]

Esta teoría analiza el hecho de que esta palabra tungusa contiene la raíz "sa -", que significa "saber". "Chamán" sería así "el/la que sabe", una persona que es un experto en guardar los múltiples códigos con los cuales estas creencias se muestran, y tiene una visión de ellos mezclada con ciertos conocimientos.[28]

En su uso común, es equivalente al de brujo: un término que une las dos funciones del chamán: conocimiento del saber mágico y capacidad de curar a las personas y de reparar una situación problemática. Sin embargo, este último término se considera generalmente peyorativo y antropológicamente inexacto.

4.3. Funciones 23 :

Son dos las funciones principales del chamán: la función terapéutica y la función divinatoria.

La función divinatoria, el «rastreo», se emplea en el diagnóstico de las enfermedades. Se emplean las «drogas sacramentales».
La función terapéutica, la intervención del chamán es necesaria sólo para la cura de los síndromes culturales y de aquellas patologías cuyo origen es mágico.
4.4. Sistema Iniciativo 6 , [29] :

a. Transmisión patrilinear directa o herencia.
El padre chamán inicia a su hijo mayor al arte o a uno de sus hijos varones (y en ciertos casos a una de sus hijas) a la profesión de curandero.

El chamán hereda los conocimientos de su pro­genitor, maestro o padrino y, a su vez, los trans­mite a sus descendientes o discípulos. De ahí que en muchos lugares existan familias ente­ras, comunidades y etnias dedicadas por ge­neraciones a la cura tradicional, como los callahuayas, de la región andina aimara (repú­blica de Bolivia y el Altiplano peruano).

b. Transmisión iniciativa por cooptación.
Si ninguno de los hijos demuestra la capacidad, el maestro inicia a uno de sus ayudantes, u otra persona idónea.

El Dr. Jaques Mabit, un médico de origen francés que dirige una comunidad terapéutica en Perú, Takiwasi, asegura que:

La enseñanza del maestro no se hace a través de las palabras, del discurso: el maestro habla muy poco y sólo controla las experiencias para evitar al aprendiz perderse en los laberintos de su inconsciente o del espacio-tiempo mítico en el cual recién se adentra su discípulo.

Por lo tanto, la enseñanza es un auto-descubrimiento conseguido mediante técnicas cuya finalidad es provocar modificaciones de estados mentales que dan al alumno la capacidad de percibir directamente, sin intermediario, los aspectos de la realidad que generalmente escapan su conciencia ordinaria, cotidiana y "normal".

c. Transmisión por llamada directa por parte de entidades sobrenaturales.
El chamán enfermo se le revela cómo curarse. El futuro chamán muestra calidades especiales de precognición, videncia, o poder divinatorio. El número de casos superan los casos de iniciación patrilinear o por cooptación.

5. LAS SESIONES CHAMANICAS 29 ,[30]

5.1. El trance

A través del trance, el chamán entra en con­tacto con los espíritus y seres sobrenaturales. Según versiones de los mismos curande­ros, al entrar en trance se desprenden de su cuerpo ascienden a los cielos o descienden a los infiernos. Son entonces, desde su punto de vista, seres capaces de comunicarse con las fuerzas que animan el mundo, con los dio­ses o entes del más allá con los espíritus de los muertos.


5.2. Espíritus auxiliares o protectores

Le llega al chamán a través de los espíritus que acuden en su auxilio: seres mitológicos o dioses que protegen a la comunidad.

5.3. El ritmo, los cantos y los rezos

Para alcanzar el éxtasis chamánico son esen­ciales el ritmo, los cantos y los rezos o fórmulas verbales suelen rezarle a espíritus protectores como los cerros, la luna y los santos (San Cipriano, patrón de curanderos, San Hilarión, San Martín de Porras y San Antonio), así como al san pedro, un captus sagrado con efectos alucinógenos y curativos. Para ahuyentar a los espíritus malignos durante las ceremonias, a veces el chamán produce ruidos o exclama palabras o frases' pide repitan los presentes. En otras ocaciones se trata de un lenguaje propio, lo que revela otra faceta o característica del chamanismo es una práctica secreta, oculta, que por medio de rituales muy precisos trasciende este mundo para dirigirse al más allá.

5.4. El espacio y el tiempo

Otro elemento indispensable en las sesiones chamánicas es el espacio, pues debe ser sagrado, es así que los realizan en las lagunas con poderes curativos En relación con el tiempo, las ceremonias se realiza martes o viernes durante la noche, por considerarse los momentos más propicios.

5.5. La mesa

La mesa es el altar del chamán, el chamán diagnostica trata y cura al enfermo; pero también recurre a ella para saber quién ha robado o dónde se encuentra un objeto per­dido, es decir, la utiliza para ver más allá de lo real. Cuenta para ello con una serie de proce­dimientos, como la toma de san pedro en la práctica chamánica norteña, o de ayahuasca en la amazónica- Las ceremonias, en ambos casos, incluyen rezos, cantos y otros rigurosos ritos especialmente diseñados para tratar a los pacientes según sus males.


Entre los numerosos objetos que los curanderos disponen en las "mesas" encontramos: varas prehíspánicas de madera, espadas (para luchar contra el mal), imágenes de santos (para dar fuerza al oficiante), materiales arqueológicos (aseguran la comunicación con los antepasados), piedras (cada una con poderes diversos), frutos (para "cargarlos" de energía y repartirlos entre los asistentes), imanes (para combatir la envidia), así como perfumes, plantas y granos diversos, semillas, etc.

5.6. Los alucinógenos y otras sustancias

Cada región o grupo cultural cuenta con deter­minadas sustancias para sus prácticas cha­mánicas. Según sus creencias, las plantas, al igual que los demás objetos de la naturaleza, tienen espíritus que las relacionan con divini­dades.


Aquí utilizan el aguardiente y el san pedro como alucinógenos. El brebaje produce náuseas y eventualmente vómitos, que se consideran purgativos y benéficos (para "purgar" al enfermo de impurezas). Pero principalmente tiene efectos psicoactivos; bajo la acción de la droga, el curandero "ve" o "adivina" la causa de la enfermedad, así como las hierbas y sustancias que deben usarse para la curación.

6. LAS FRONTERAS DEL CHAMAN [31],[32]

¿En qué se distinguen los chamanes de otros "ayudadores" como sacerdotes, médicos, curanderos, magos, brujos y hechiceros? La relación de ayuda es un fenómeno de gran interés, por cuanto revela características fundamentales de la visión del mundo tanto del que ayuda como del que es ayudado.

Es un hecho científicamente aceptado en psicoterapia que uno de los factores de buen pronóstico en cuanto al tratamiento lo constituye el hecho de que su mundo de referencia básico, sus valores sean compartidos.(En los tratamientos quirúrgicos no es tan relevante, sin embargo las posibilidades por parte de los pacientes para elegir el hospital de una intervención también responden a criterios que el enfermo o su familia consideren más propios o apropiados según los valores que atribuyan al cirujano y su entorno). La relación de ayuda en cualquier modo que quiera ser entendida será más operativa en la medida en que las creencias, tanto en la teoría como en la práctica, sean co-participadas.

6.1. Chamán y Sacerdote

El chamán esta presente en las sociedades preagricolas de cazadores recolectores, su conocimiento se basa especialmente en su experiencia individual de primera mano. La tradición y el ritual tienen un peso más grande en el papel del sacerdote. Este desarrolla su actividad a partir de los grupos agrícolas de VIDA SEDENTARIA. En la actividad chamánica, el estado modificado de conciencia es un medio imprescindible para el desarrollo de su actividad. El sacerdote no necesita modificar su estado de conciencia para actuar.

El sacerdote se encuentra enmarcado en grupos sociales más complejos. Forma parte de una estructura religiosa más jerarquizada, más centralizada. El entorno de las ciudades facilita y hace necesarias a causa de su crecimiento formas de comunicación más indirectas entre los ciudadanos. La distribución de la población y su organización se realiza según formas piramidales. Por el contrario, los grupos nómadas en cuyo seno florece el chamanismo son menos jerárquicos y las relaciones interpersonales son más directas, más "horizontales". El contexto chamánico es menos autoritario en cuanto la conducta individual, a ese nivel hay menos regulaciones formales de la moral particular. Sin que deban de asumirse de manera rígida, sino mas bien como preferencias o características más habituales algunos criterios básicos pueden ser orientadores.
Ver cuadro de diferencias

CHAMAN
SACERDOTE
TIPO DE VIDA
Nómada
Sedentario
MEDIO
Rural
Urbano
ANTIGUEDAD
Preagrícola
Agrícola
ANTIGüEDAD DE LA PRACTICA
Miles de años
Cientos de años
CALENDARIO
No importante
Importante
RITUAL SUJETO A CALENDARIO
Poco importante
Muy importante
IMPORTANCIA DEL RITUAL
Poco importante
Muy importante
JERARQUIA SOCIAL
Escasa
Relevante

6.2. Chaman y Medium

Ambos afirman tener relación, de alguna manera, con los "espirítus". En ambos se produce un cambio en el estado de conciencia, una modificación que puede ser buscada por ambos voluntariamente.

En el caso del chamán el control de la relación con los espíritus es, en general, más enérgico; mientras que el medium actúa de un modo menos combativo y adaptado a lo que va elaborando en esos momentos. El chamán puede discutir con los espíritus y aparenta tener más poder que el medium. Trata a los "espíritus" que encuentra como a iguales.

Para Krippner (1980), entre los curadores es posible establecer una tipología con cinco grupos diferenciados:

Chamanes
Espiritistas
Curadores esotéricos
Curadores religiosos o rituales
Curadores intuitivos

La actividad chamánica podría ser descrita parcialmente como una forma particular del mediumismo. Puede afirmarse también que el medium está presente en el mundo urbano y su trance es pasivo, mientras que el chamán usa la naturaleza, el mundo rural, como referencia y su trance o estado de conciencia chamánico es un fenómeno activo con mantenimiento generalmente del control.

Harner considera como esencial al chamanismo el estado de trance, que se describe como un "viaje" (estado de conciencia chamánico). Terminado el mismo, es capaz de recordarlo. El medium no recuerda necesariamente lo que hizo o pasó durante el trance.

Según estos criterios, al estudiar la forma de trabajo de E. Cayce se mostraría no solo como un medium y sino también, en ocasiones, como un chamán.

En sus estados de trance se distinguió por la utilización de la técnica llamada "canalización". Para que tenga lugar, se busca un estado de trance sin posesión. Cayce lo enentendía como un poder, como una influencia que uno podía despertar en sí mismo. Insistió en lograr un trance sin posesión: "No permitas que sea dirigido por una identidad que se proclama tu guía. ¿Por qué?, porque invocar al infinito es mucho más grande, mucho más satisfactorio, más válido para la experiencia del alma que ser dirigido o guiado por una entidad externa al yo, que -como el yo- pasa por un estado de transición o desarrollo" [33].

El estado de trance sin posesión se practica por ejemplo, entre los Gnawas.Se alcanza en movimiento por lo que se califica de trance cinético. El trance cinético es una técnica de raíces ancestrales, que influye sobre prácticamente todos los niveles de la persona, dotandola por su practica de nuevas formas y perspectivas de autoexperiencia.Mediante la desinhibición es posible alcanzar estados de fusión con el entorno que se muestra como replica de nosotros mismos.
El estado de trance con posesión está presente en todas las culturas, tanto en Africa como en América, en Asia o Europa y Australia. Mientras se produce, la persona deja de ser propiamente ella misma. Queda alienada, convertida en alguien ajeno. En tales estados se da una disminución de la capacidad de autocontrol por parte del sujeto. Al mismo tiempo, está disminuida su capacidad de darse cuenta de lo externo. Como ejemplo, en los estados de trance del vudú caribeño.

6.3. Chamán y Curandero

El curandero se presenta como persona capaz de tratar enfermedades que son particularmente temidas por la gente y para las cuales la medicina no posee todavía los métodos terapéuticos más eficientes[34].

La actividad del curandero puede ser muy variada e inusual. Su conexión con los clientes no es tan próxima como la que tiene habitualmente el chamán. Se dan más en el medio rural que en el urbano. El chamán podría ser considerado como un tipo de curandero, pero todos los curanderos no serían chamanes.


6.4. El Chamán y el mago

Producir el sentimiento de lo extra-ordinario, romper con rutinas de la vida, intervenir sobre el espacio y el tiempo son atribuciones que comparten.

El mundo de lo mágico ha sido en ocasiones caracterizado por una intensificación de la actividad o por conocimiento concreto obtenidos a través de medios extraordinarios. Puede ser clasificado como objetivo, cuando sus resultados finales pueden de alguna manera cuantificarse. Y subjetivos cuando los resultados son imaginarios o no contrastables [35].

Para Nevill Drury, los chamanes son los curadores físicos y espirituales en las culturas aborígenes de todo el mundo. Los magos son su imagen en el espejo de las tradiciones culturales del mundo de hoy. Destaca los paralelos existentes entre el chamanismo y el ocultismo.

El mago que hoy conocemos a través de los medios de comunicación (TV, cine, circo, etc.) puede suscitar el mismo asombro que el chamán, y acaso pueda remontar hacia él sus orígenes. Sin embargo, carece de la proyección sanadora que es esencial al chamanismo.

6.5. El Místico y El Chamán

Los místicos pueden ser vistos como un "grupo informal" pero determinado de psicólogos. Repetidamente experimentan sobre sí mismos y observan los cambios mentales resultantes. Utilizan el canto, la música, la meditación y otros sistemas para trasladarse a particulares regiones de su mente. Y, lo que es más notable, parece existir un mundo de referencia en el que los puntos comunes de estas tradiciones, superan con mucho a las diferencias. Estas, por otra parte, son mas superficiales que profundas o fundamentales"
[1] Cultura Popular. Enciclopedia wikipedia. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_popular
[2] Claudio Malo González “ARTE Y CULTURA POPULAR”. Disponible en: http://www.comunidadandina.org/bda/docs/EC-CA-0004.pdf
[3] Enciclopedia Microsoft Encarta Biblioteca Premium 2007, MEDICINA TRADICIONAL
[4] MANUAL DE PSIQUIATRÍA "Humberto Rotondo". Carlos Alberto Seguín, otros. 2da EDICION-2003. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/libros/Psicologia/Manual_psiquiatr%C3%ADa/cap-33.htm
[5] CIENCIA, MEDICINA TRADICIONAL Y MEDICINA. Disponible en: http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/40/htm/sec_51.html
[6] UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA, FACULTAD MEDICINA HUMANA (2000) “Reseña Histórica de la Medicina en Piura”
[7] Encuestas del INEI (2004).
Disponible en: http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0030/Resumen.htm
[8] PROVINCIA DE HUANCABAMBA. Documental de Piura (2005). Disponible en: http://www.documentalpiura.com/huancabamba/huancambamba.htm
[9]PATRIMONIO NATURAL. Disponible en: http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/vaco/contenido/revista/vacr_index.htm
[10] PUEBLO LEGENDARIO "LOS EJIDOS DEL NORTE"-PIURA". Disponible en: http://www.concursoeducared.org/webs/edith/FOLKLORE.htm
[11] COSTUMBRES PERUANAS. Disponible en: http://www.costumbresperu.com/
[12] TRABAJO DE MEDICINA TRADICIONAL. SEMINARIO Nº 02. FMH-UNP.2007
[13] MARIO POLIA MECONI: “Despierta, remedio, cuenta”… adivinos y médicos del andes. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial 2003.
[14] MASAJE DEL CHUCAQUE. Disponible en: http://www.vulcanusweb.de/GERARDO_CHAMAN/MASAJE_DEL_CHUCAQUE.htm
[15] MEDICINA TRADICIONAL EXPERTOS DESTACAN SU VALOR PSICOTERAPEUTICO. Disponible en: http://www.coopaweb.org/abia%20yala/r9/medicina_tradicional.htm
[16] CERROS, PLANTAS Y LAGUNAS PODEROSAS, LA MEDICINA AL NORTE DEL PERU, DE LUPE CAMINO (CIPCA)
[17] POLIA, MARIO, “Cuando lo permita, El Arte Curanderil”
[18] Romero, F. Propiedades Medicinales de las Plantas.1ª edición. Editorial Dejo Paz . Trujillo-Perú.

[19] LA CRÓNICA DE HOY. Disponible en: http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=164561
[20] CHAMANISMO – CURANDERISMO. Disponible en: http://www.isabelsalama.com/Chamanismo%20y%20curanderismo%20.htm
[21] INSTRUMENTOS DEL CURANDERO. Entrevista a Gerardo Pizarro (chamán peruano), Octubre 2003.
Disponible en: http://www.vulcanusweb.de/dialogando/shamanismo.htm
[22] FOLKLORE. EL CURANDERISMO. Disponible en: http://www.lambayeque.net/folklore.php
[23] Poveda, José Mª y otros (2000), Chamanismo, el arte natural de curar
[24] Harner, Michael (2002), Alucinógenos y chamanismo
[25] Eugenio Porras Carrillo. Etnólogo. Escuela Nacional de Antropología e Historia-Unidad Chihuahua
Conferencia. Disponible en: http://www.runa.org.pe/dcultural/redcultural/neochamanismo2.htm
[26] CONSIDERACIONES SOBRE NEOCHAMANISMO Y CHAMANISMO HUICHOL por Eugenio Porras Carrillo. Disponible en: http://www.asociacionideatica.com/Revista/consideraciones_sobre_neochamani.htm
[27] Poveda, José María: Chamanismo: el arte natural de curar, Planeta, España, (2004)
[28] Hoppál, Mihály: Sámánok Eurázsiában (Chamanes en Eurasia). Budapest, (2005).
[29] EL SER CHAMAN.
Disponible en: http://www.mind-surf.net/drogas/chamanismo.htm
[30] Cabieses, F. 1998. Apuntes de medicina tradicional. Convenio Hipólito Unanue.
[31] LAS FRONTERAS DEL CHAMANISMO por Joaquín Ferández Cocco.
Disponible en: http://www.bibliotecapleyades.net/cienciareal/esp_chaman_01a.htm
[32] MARAVILLAS DE LA MEDICINA TRADICIONAL.
Disponible en: http://www.cronicaviva.com.pe/content/view/9780/98/
[33] REED Y CAYCE, 1993
[34] ENCICLOPEDIA LUSOBRASILEÑA DE CULTURAS, 1977
[35] OUSPENSKY, 1944

1 comentario:

Unknown dijo...

Extraordinaria información que nos permite comprender y entender el importante rol de la medicina, bajo un repetuoso enfoque etnográfico. El modelo biomédico tradicional, es cuestionado con el moderno enfoque que toma en cuenta la importancia del conocimiento ancestral de la medicina folklórica.
Felicitaciones a los autores de este artículo...!!!!